TEMA 8: Capacidades docentes para una gestión de calidad en educación secundaria


 
·       1ª La arquitectura de una guía, según Pérez, Hueso y Torres, consiste en… (Villar, 2004, p. 212)

 

Las guías didácticas constituyen un recurso didáctico medicional entre quien enseña y quien o quienes aprenden, orientadas a facilitar el alcance de los objetivos. Éstas son un referente metodológico para que el profesor plasme las reflexiones sobre su enseñanza, y también lo son para que los estudiantes conceptualicen conocimientos e institucionalicen la cultura


Constituyen en si mismas un marco metodológico global, cuya función es ayudar a un estudiante a asumir una estructura global y unitaria del conocimiento al que tiene acceso.


En el ámbito de la formación no presencial o semipresencial no suple la función del profesorado, un docente impregna los materiales que se elabora para el progreso del estudiante, pero los materiales facilitan el autoaprendizaje. Generan marcos orientados para que un estudiante prosiga sus estudios.

Las guías de estudio son orientadoras, clarificadoras, motivadoras o estructuradotas.

Antes de poner en práctica una guía, se ha de estructurar su arquitectura procediendo del siguiente modo:
 

·       Se concretará en una introducción general la organización de los contenidos que desarrollan la presentación de la materia; se dedicara un tiempo a la activación y valoración de los contenidos previos que poseen los estudiantes.

·       Se plantearan los objetivos generales de la etapa.

·       Se precisaran los contenidos de estudio atendiendo a criterios de relevancia científico-pedagógico-cultural.

·       Se seleccionaran los materiales para llevar a cabo las actividades

·       Se establecerán criterios de evaluación del proceso.

·       Se especifican orientaciones, tanto para el uso de la guía como para la utilización de técnicas de trabajo intelectual.

·       Se elaborará un glosario de términos que permita a los estudiantes la mejor compresión de la materia.


Un alumno en formación valorará los conocimientos previos que disponen los estudiantes sobre la materia, comprobará que comprenden la terminología que deben utilizar en los distintos bloques temáticos, para lo cual ofrecerá un glosario de términos, utilizara estrategias orientadas a activar el conocimiento previo de los estudiantes, formulando cuestiones relativas a las diferentes temáticas que integran el programa de la materia.


Procurara articular actividades que sean adecuadas para activar y generar nuevos conocimientos previos, también se ocupara de incluir en la guía pautas de razonamiento individual que favorezcan la lectura y síntesis, diseñara y desarrollara organizadores lógicos que faciliten el proceso, como: fijación de ideas-clave del texto, vocabulario relacionado con el tema, utilización adecuada de útiles y aparatos, así como el establecimiento de correlatos entre grupos de idas sustantivas.
 

Un tercer aspecto a ponderar lo constituyen los objetivos, que desde la L.O.G.S.E. se orientan fundamentalmente al desarrollo de capacidades. La clarificación de objetivos tendrá un lugar preeminente, ya que orienta todo el proceso instructivo.
 

Otro elemento nuclear de una guía es el contenido a enseñar. Diversas son las razones que determinan su importancia:
 

·       Su centralidad en el desarrollo de modelos curriculares deliberativos.

·       Porque acrisola diversas perspectivas axiológicas: creencias del profesorado, personalidad del centro etcétera.

·       Constituye la materialización de la adaptación del conocimiento cultural al conocimiento escolar.

 

En ese crisol convergen aspectos como:

 

·       Conocimiento que aporta la cultura.

·       Madurez del alumnado.

·       Conocimientos académicos previos.

·       Contexto sociocultural del entorno

·       Adecuación del marco legislativo, etcétera.

 

Los materiales y recursos didácticos que se utilizan en una guía didáctica son vías adecuadas para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje, a la vez que contribuyen a la elaboración del conocimiento profesional docente.

 

Una guía se ejercita mediante la selección de materiales, considerando libros de texto, libros complementarios, videos y cintas de casete, programas informáticos y equipamientos diversos.

 

No podemos olvidar la posibilidad de valorar su eficiencia. Un profesor plantea con estudiantes criterios de evaluación de la misma, y así selecciona, define, especifica y considera que la evaluación ha de quedar relacionada con las expectativas que se tienen de la guía, atendiendo a los objetivos que se han marcado y a los contenidos que se han desarrollado mediante actividades.

 

Si hay algo que define una guía es que aporta orientaciones para el estudio. Un profesor asesora a los estudiantes en la organización de tiempo libre y en als actividades de aprendizaje, facilita el desarrollo de hábitos de estudio y la adquisición de técnicas de aprendizaje, favorece la motivación hacia el aprendizaje, permite un aprendizaje profundo de la información, facilita el desarrollo de hábitos, de modo que el estudiante adquiere destreza en planificar su tiempo, y adquiere el conocimiento de estrategias de aprendizaje: resúmenes, mapas conceptuales, marcadores de ordenación de discursos, ejemplos, analogías e ilustraciones.

 
·       2ª Sitúe qué son las Metas, Objetivos, Materiales, Introducción, Desarrollo y Práctica de una lección de 5º de primaria de Idioma Moderno (Inglés)
 

METAS

Las metas son un componente importante de la tarea educativa. Estas guían el currículum y conforman lo que va a ser aprendido. Además proveen un sentido al propósito de la labor educativa. Generalmente estas metas son expresadas a través de la misión o en los objetivos de las instituciones educativas.

Una de las grandes metas de la educación es la transmisión del conocimiento. Cuando se hace referencia al proceso de enseñanza aprendizaje o a la transmisión del conocimiento éste puede tener diferentes connotaciones dependiendo de los paradigmas que subyacen en las metas así como de su desarrollo en la práctica.

Metas:

o   Trasmitir una visión general de la época medieval

o   Aprender a base del juego

OBJETIVOS

Los objetivos constituyen la previsión de lo que se espera que los alumnos consigan al terminar los diversos momentos del proceso de aprendizaje. La formulación de los objetivos es una de las tareas más importantes que hay que realizar en el proceso de planificación del proyecto de un centro.

Los objetivos cumplen las siguientes funciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

 

o   Orientan y dan intencionalidad al proceso educativo.

o   Guían el trabajo del profesor.

o   Indican a los alumnos lo que se pretende de ellos.

o   Proveen criterios para evaluar los resultados educativos (de los alumnos y el educador).

o   Crean un mecanismo de retroacción para conseguir la acción docente.

 

Para llevar a cabo la formulación de los objetivos debemos establecer una secuencia de estos en función de lo que queremos alcance los niños al final de la etapa infantil y del momento evolutivo de los niños.

 

Objetivos:

 

o   Dominar el vocabulario básico acorde al nivel en el que se encuentre 

 

o   Conocer los trabajos que tenían en la época medieval a través del ingles

 

o   Dominar el pasado simple

 

o   Dominar el lenguaje hablado en inglés

 

MATERIALES

Cualquier instrumento u objeto que sirva como canal para transmitir entre un interactuante y otros. Estos pueden ser el medio visual: transparencias, artículos periodísticos, un papelógrafo, medios auditivos y el medio audiovisual: televisión, computadoras.

Materiales:

o   Tres imágenes de un niño en tres etapas de su vida:  una de un niño de diez años, otra de un hombre que era pobre y vivía fuera del castillo y otra de un rey, eso si todos de la época medieval

o   Tarjetas con el vocabulario básico de las época medieval

 

INTRODUCCIÓN

Dada la importancia del conocimiento de las diferentes etapas de la historia, proponemos a continuación una lección en la que los alumnos conozcan las características más singulares de la época medieval encubierto en una divertida actividad a través de la asignación de tarjetas en base a las imágenes de diferentes personas que vivían en este tiempo pasado. Además, pretendemos comparar la vida de los sujetos propuestos con la suya propia.

En cuanto a los contenidos, podemos decir que nos centraremos en un inglés hablado sobre todo en pasado simple, cuidado de la pronunciación y extensión del vocabulario con el que cuentan los mismos por el aprendizaje de palabras nuevas.

Nos parece necesario el hecho de que los niños aprendan a la misma vez que se están divirtiendo porque suponemos que su aprendizaje será mayor que si lo hacemos de manera tradicional sin actividades que resulten atractivas para ellos.

 

DESARROLLO

Traer las tres imágenes: una de un niño de diez años, otra de un hombre que era pobre y vivía fuera del castillo y otra de un rey, eso si todos de la época medieval. Pegue las imágenes sobre una pared, y pida a sus estudiantes que pienses en la vida de estas personas en estas etapas diferentes de su vida.

Importante decir que el niño de 10 años representa a la figura con la que los niños se identificarán  y con la que podrán comprobar sus hábitos de vida con los existentes en la época medieval. El hombre pobre, representa a las clases más bajas y por último el Rey, representa a la clase social más distinguida y privilegiada. Estas imágenes las hemos seleccionado porque queremos que los estudiantes conozcan los diferentes estilos de vida y sus características mas significativas. 

De ellos solo le vamos a facilitar su nombre: Alberto (todos se llamaran así, aunque son diferentes personas). Y le haremos preguntas sobre ellos:

Cuando Alberto era un niños de 10 años.... El rey Alberto...

¿Qué solía el hacer? ¿Cuales eran sus juegos? ¿Qué comía? ¿Cuál era su juguete favorito cuando ella tenía cinco años? Acentúes el empleo de verbos en el pasado simple.

Las preguntas se realizaran tanto a los propios protagonistas, los estudiantes, para que nos contesten sobre su vida, como que es lo que ellos creen sobre las personas que ven en las imágenes, teniendo en cuenta que estos vivían en la época medieval.

Se ira escribiendo las ideas que los estudiantes tienen sobre cada imagen. Y se les corregirá cuando tengan algunas dudas y no tengan claro una respuesta.

PRACTICA

Se dividirá a la clase en grupos de tres personas. Las imágenes seguirán pegadas a la pared.  Se cogerán las  tarjetas, previamente preparadas, con el vocabulario clave para etiquetar las imágenes (el castillo, la reina, el rey, caballos, caballero, juglar, puente levadizo, ajedrez, etc.).  Los estudiantes deben observar las imágenes y imaginarse la vida de estas personas en aquella época: sin electricidad o agua, con reyes, reinas, batallas, prisioneros, y muchas personas que vivían en pequeñas ciudades fuera de castillos. Compararemos esta vida con la suya.

Se le harán preguntas como:

 

·       ¿Creéis que el jugaba al ajedrez?

·       ¿Cuáles eran sus juegos de mesa favoritos?

·       ¿A que pensáis que se dedicaban?

·       ¿Cómo pensáis que era su vida?

·       ¿Qué comían?

·       ¿Dónde creéis que trabajaba? ¿Qué hacia?

 

Pida a un voluntario de cada grupo etiquetar las imágenes usando la tarjeta. Dé un punto por cada imagen correctamente etiquetada y luego el grupo que mas puntos tenga será el ganador.

 
·       3ª Interrelación de factores que influyen el aprendizaje desde ejemplos construidos… (Atkinson, R. K., Derry, S. J., Renkl, A. y Wortham, D. (2000, p. 203).


En los últimos años el aprendizaje desde ejemplos ha recibido una gran atención por parte de investigadores (p.ej., Chi, Bassok, Lewis, Reimann, Glaser, 1989; Sala y Sweller, 1990), en particular en tales campos como las matemáticas, la física o los programas del ordenador.


Como dispositivos de enseñar, ellos incluyen una justificación de problema y un procedimiento para solucionar éste; juntos, estos se proponen para mostrar como otros problemas similares podrían ser solucionados.
 

Comenzamos justificando nuestra creencia que los aprendizajes desde ejemplos  tienen amplias implicaciones para la práctica educativa
 

La literatura de aprendizaje desde ejemplos es relevante en las formas de enseñar y

procura promover la adquisición de habilidades, un objetivo importamte en la educación(entrenamiento) de entornos(de medio ambiente) .
 

Estos autores propusieron un modelo de cuatro etapas. En la primera etapa, los estudiantes solucionan problemas por la analogía, es decir ellos se refieren a ejemplos sabidos (conocidos) y tratan de relacionarlos con el problema para ser solucionado. En la segunda etapa, los estudiantes, justifican, buscan reglas, y con el conocimiento buscan la solución de problema. Sólo después la práctica hace que ellos se muevan a la tercera etapa, en la cual el funcionamiento se hace liso y rápido.
 

Cuando esta etapa es alcanzada, los estudiantes tienen que seguir su reglas, es un proceso lento, porque pueden tratar con problemas familiares o los aspectos de problemas rápidamente y automáticamente, sin usar muchos recursos de atención.. En la cuarta etapa, estudiantes quienes ha practicado muchos tipos diferentes de problemas tienen muchos ejemplos en mente. De ahí ellos a menudo pueden encontrar una solución rápidamente y directamente desde la memoria. Los autores acentúan que estas etapas superponen en el sentido que la flexibilidad del estudiante específico en utilización de métodos diferentes, como analogía o resumen la regla, depende de la familiaridad del problema específico al alcance de la mano.
 

 

Investigación de aprendizaje desde ejemplos

 

Un Modelo para el diseño de la enseñanza

 

Los contextos sociales y culturales de las aulas influyen en el estudio del aprendizaje desde ejemplos.

 

La investigación sobre aprendizaje desde ejemplos, conducida en ambas aulas y en "los laboratorios" representan un ejemplo importante de un programa de investigación educativo que es relevante, argumentado por John Bruer (1993). En la limitación de nuestra revisión a los estudios, se encontró normas para la investigación controlada, experimental, fuimos capaz de dibujar inferencias relativamente fuertes sobre los factores importantes causales que son probables que miden la eficacia de ejemplos de enseñanza usados en el aula real.

 

Nombraremos tres categorías principales de los factores que influyen en el estudio de ejemplos trabajados. Estas categorías de influencia conducen al acercamiento de recomendaciones y principios (I) como los ejemplos deberían ser construidos, (2) como las lecciones que incluyen ejemplos debería ser diseñado, (3) como puede ser llevado a la práctica lo que ellos estudian con el aprendizaje desde ejemplos. Ahora proponemos un cuadro, mostrado como la Figura 2, para hablar de las relaciones importantes causales entre estas categorías.

 

Como se observa en la Figura 2, el aprendizaje desde ejemplos hace que los estudiantes desarrollen estructuras de conocimiento, como la comprensión y la utilización de las ideas que son ilustradas e importantes para el aprendizaje desde ejemplos. Estas representaciones, la solución de problema,  puede ser conceptuados como el representar temprano etapas en desarrollo de esquema de dominio y en la adquisición de experiencia en acuerdo con el modelo de Anderson de adquisición de habilidades (p.ej., Anderson et al., 1997). Por el empleo y la práctica, esperan que estas representaciones se desarrollen con el tiempo produciendo las formas más sofisticadas de conocimiento. Incluso después de que la experiencia es alcanzada, los estudiantes pueden beneficiarse del estudio de ejemplos, representando el funcionamiento de otros expertos.

 

Los resultados de estudio a base de ejemplo y su funcionalidad son influidos por varios factores representados en la Figura 2. Un juego de factores pertenece a como es una lección a base de ejemplo, la influencia de estos factores en el estudio de resultados es indicada en la Figura 2 .

 

. El número de los ejemplos que pueden ser usados para dar clases depende de la complejidad del problema. La investigación por la Caña y Bolstad (1991) indica que un ejemplo puede esté insuficiente para ayudar a un estudiante a inducir una idea utilizable y que la incorporación de un segundo ejemplo que ilustra la idea, sobre todo uno que es más complejo que el primero, recoge ventajas significativas para el funcionamiento de transferencia. Agregar  un segundo ejemplo aparece ser una regla básica para el diseño de la enseñanza.

 

La figura 2. Muestra las interrelaciones causales entre tres categorias principales de factores que influyen en el estudio del aprendizaje desde ejemplos.

 

Otros factores de diseño de lección también incluidos en la Figura 2 son la variabilidad en los tipos de problemas usados en una lección, como esparcir y coordinar ejemplos con solución de problemas reales. Esto quiere decir, esto ejemplos dentro de lecciones debería diferenciarse el uno del otro en términos de sus valores numéricos y contenido, , Sin embargo, si un profesor quiere que los estudiantes noten las diferencias estructurales, es importante que sepan que las características son asociadas con tipos de problema diferentes, estas características con rentabilidad puede ser acentuadas al principio manipulando formatos, tal como cubren historias, a través de ejemplos y entre tipos de problema (Quilici y Mayer, 1996). En este caso, tipos de problema similares todos deberían tener historias de cubierta diferentes, según Qulici y Mayer (1996), " cuando los estudiantes ven la misma batería de historias, ellos con mayor probabilidad notan aquellos rasgos superficiales son insuficientes para distinguirse entre tipos de problema " (p. 157). Sin embargo, independientemente del número de problemas existentes, el modo eficaz de estructurar una lección de aprendizaje desde ejemplos a es de unir cada ejemplo explícitamente a su problema de práctica (Trafton y Reiser, 1993), más bien que presente un bloque de ejemplos diferentes seguidos de la práctica numerosa en el problema solución.

 

Como indicado por la caja I.b de la Figura 2(del Número 2), también encontramos que la estructura o el diseño de los ejemplos trabajados dentro de lecciones juega un papel crítico en el estudio. Cuando los ejemplos requieren que estudiantes se refieran e integren múltiples fuentes de información, la sobrecarga cognoscitiva puede ocurrir. Sweller y sus colegas (Mousavi et Al-., 1995: Tarmizi y Sweller, 1988; la Sala y Sweller, 1990) ofertan dos sugerencias para combatirlo. Primero, asegure esto los ejemplos, que la información dentro de los ejemplos sea físicamente integrada. Después, siempre que sea posible, simultáneamente complemente ejemplos explicaciones auditivas. Cuando los ejemplos son complejos, dirijas la atención de los estudiantes a las partes pertinentes del mismo como la información auditiva. Finalmente, la investigación de Catrambone (1994a, 1994b, 1995a, 1995b, 1996: Catrambone y Holyoak, 1990) indican que el aprendizaje desde ejemplos deberían ser estructurado de modo que los objetivos sean acentuados visualmente aislándolos.

 

Como indicado por la flecha de la caja I.b para embalar II en la Figura(el Número) 2, hay pruebas que la estructura de ejemplos trabajados mejore el comportamiento de autoexplicación de los estudiantes. Además, hay pruebas que el comportamiento de autoexplicación de los estudiantes es mejor, como indicado por la flecha de la caja II caja III.

 

La investigación, y por consiguiente el cuadro, también sugiere los factores circunstanciales, como educación(entrenamiento) e incentivos sociales, puede promover autoexplicaciones.. Ya que es poco realista asumir que intervenciones cortas tienen efectos duraderos sobre la explicación de los individuos los estilos, sesiones de educación(entrenamiento) cortas son vistas como los factores circunstanciales que afectan actividades de estudio inmediatas, pero no características estables personales.. Los incentivos sociales, la explicación de un  tutor a un compañero, también son considerados los factores circunstanciales que pueden engendrar la autoexplicación. Sin embargo, ellos no necesariamente mejoran el estudio de resultados. De ahí, la Figura(el Número) 2 coloca la frase " incentivos sociales " en paréntesis, indicando que la remota clarificación es necesaria para determinar que incentivos sociales conducen a resultados favorables y bajo que condiciones.

 

La flecha dibujada de la caja la V para embalar II en la Figura(el Número) 2 representa el encuentro entre el número y calidad de autoexplicaciones asociadas con la autoexplicación personal, el estilo usado por un individuo en el aprendizaje desde ejemplos es conocido para influir en estudio de resultados. Renkl (1997b) ha mostrado que es razonable de atribuir estilos de autoexplicación específicos a estudiantes individuales. Esto quiere decir que las autoexplicaciones reales de una persona dependen, entre otras cosas, sobre su tendencia estable de proporcionar explicaciones específicas.

 

El modelo representado en la Figura(el Número) 2 proporciona un marco útil para el pensamiento sobre el aprendizaje desde ejemplos.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario