Tema 2. Metáforas, imágenes y funciones docentes. Bases del conocimiento profesional docente. Pensamiento y acción profesional. Ciclo reflexivo.




1. Metáforas, imágenes y funciones docentes (Villar, L. M. (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza. Teoría e investigación. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 59-81).
 

P. 1. El profesor facilitador-mentor es el que es creativo, se acomoda al contexto, al marco organizativo, adopta una cultura. Por otra parte también se produce socialización profesional, es decir, el profesorado se ayuda y comparten experiencias. La organización es socio-formativa. No se manda, se aconseja por lo tanto ayuda y modela al alumnado. El profesor desde esta perspectiva es una persona que da retroacción, es decir que sabe que ante un movimiento hay una respuesta. En cuanto al aprendizaje no es aislado, sino que requiere el concurso de otros, convive con otros.   (en Villar, 1999, pp. 64-65).
 

P. 2. El profesor innovador-líder es el que está vinculado con una reforma y por lo tanto predispuesto al cambio. Es una persona que se preocupa (ESTADIO DE PREOCUPACIÓN), pasas por fases de preocupación y se puede medir. El profesor reflexiona, reestructura el curriculum, la participación, la colegialidad, así promueve la Reforma Educativa … (en Villar, 1999, pp. 70-71).


P. 3. El profesor analista de carpetas es el que cree que la competencia no es solo conocimiento sino tambén acción, habilidades, emociones. Y en esa base de datos que es la carpeta, se guarda la acción, para que sirva de evaluación para el progreso. Orienta u trabajo a metas de actuación. Ecuela de actuaciones. Cuando se alude a demostración es que no hay un aprendizaje sin demostraciones, así se modela la conducta … (en Villar, 1999, pp. 75-76).
 

P. 4. El profesor auditor es el que asegura la calidad, se preocupa porque los centros educativos elaboren planes de calidad, así el profesor como auditor tiene que conocer el sistema organizativo e instructivo. Tienen que analizar, hacer revisión externa, convertirse en evaluador-auditor. De esta forma se asegura la calidad, hace escrutimo=juicio y una tesis sobre la institución … (en Villar, 1999, pp. 79-80).

P. 5. El profesor socioemocional (realce interno) es el que hace ejercicio de la autoconciencia, maneja impulsos y emociones (los controla para que el clima de la clase sea bueno), se preocupa por la motivación, la empatía, las destrezas sociales …y le satisface la cohesión, democracia, diversidad. Intenta propiciar un ambiente interactivo. Es una conceptción humanista, que se preocupa por las personas, su estado socioemocional y sus interacciones con el resto. (en Villar, 1999, pp.65-66).
 

P.6. El profesor integrador (realce externo) es el que se preocupa por el conocimiento de las discapacidades, por las debidas adaptaciones que se tuvieran que realizar, trabaja con los servicios de apoyo, orienta para el tránsito en la vida, quiere una escuela inclusiva donde se atiendan a las necesidades de cada uno de los individuos que la integren, así se intenta integrar al alumnado en el aula pero también con una proyección externa para orientarlos para su futuro. … (en Villar, 1999, pp. 73-74).


P. 7. Entre las categorías y orientaciones del conocimiento, Elbaz refiere… (en Villar, 1988, p. 28).
 

Elbaz derivoó cinco categorías al describir el conocimiento de los profesores:


-  Conocimiento de sí mismo

-  Conocimiento del medio didáctico

-  Conocimiento de la materia

-  Conocimiento del desarrollo del currículum

- Conocimiento de la instrucción

 

Elbaz también identificó cinco orientaciones del conocimiento práctico ( quiere decir formas en las que se posee y usa el conocimiento):
 

-        Orientado a situaciones

-        Orientación personal

-        Orientación social

-        Orientación experimental

-        Orientación teórica

 

P. 8. Alexander, Schallert y Hare (1991) definen el conocimiento siguiente como… (en Alexander, Schallert y Hare, 1991 , pp. 332-333.).
 

Estos autores diferencian entre diferentes tipos de conocimientos, a saber:


Conocimiento conceptual: Conocimiento de las ideas hechas de conocimiento de contenido y conocimiento de discurso; comprime lo que hay, cómo funciona u opera y condiciones bajo lasque se usa.
 

Conocimiento condicional: Conocimiento de cuándo y dónde se podría o debería aplicar el conocimiento (declarativo o condicional).
 

Construcción: Conocimiento conceptual particularizado que ocurre en la interfase entre el conocimiento anterior y el mundo real.  Representación, interpretación, comprensión.
 

Conocimiento de contenido: Conocimiento formal o informal del mundo Físico, social o mental.

Conocimiento declarativo: Conocimiento factual: conocimiento de qué.
 

Conocimiento disciplinar: Conocimiento de una disciplina específica.
 

Conocimiento discursivo: Conocimiento de la lengua y su uso.
 

Conocimiento de dominio: Un reino de conocimiento que abarca un campo o estudio de pensamiento. Específico dominio, conocimiento específico contenido.
 

Conocimiento explícito: Conocimiento analizado, que guía interacción en marcha.
 

Conocimiento instantáneo: Modelo mental, situacional, intuición. Particularización del conocimiento anterior y las demandas ocurrentes.
 

Conocimiento de planes y metas: Metas o planes que se internalizan influidos por comprensiones afectivas.
 

Conocimiento sintáctico: Conocimiento de cómo se combinan las palabras para dar sentido a la frase.
 

Conocimiento metacognitivo: Conocimiento del conocimiento/ conocimiento del conocimiento propio/ regulación de la cognición.
 

Conocimiento de estrategia metacognitiva: Conocimiento de estrategias para conseguir las metas.
 

Conocimiento anterior: Suma de cuanto un individuo conoce. Conocimiento experiencial; conocimiento del mundo; conocimiento pre-existente; conocimiento personal.
 

Conocimiento procedimental: Conocimiento de procesos o rutinas; Conocimiento de cómo.
 

Conocimiento retórico: Sentido de audiencia, estilo o registro.
 

Esquema: Conocimiento representado en estructuras interconectadas.
 

Conocimiento personal: Conocimiento de sí mismo, cómo aprender.
 

Conocimiento sociocultural: Actitudes y creencias sobre el mundo y cómo interaccionar con el mundo siendo miembro de grupo.
 

Conocimiento estratégico: Conocimiento de procesos que tienen esfuerzo, plan e invoca la utilización de conocimiento.
 

Conocimiento tácito: Conocimiento del que no somos conscientes.
 

Conocimiento de la tarea: Conocimiento de las demandas cognitivas de una tarea.
 

Base de textos: Ocurre en la interface entre conocimiento anterior y las exigencias de la comunicación oral y escrita.

Conocimiento de la estructura del texto: Conocimiento de cómo se combinan las frases en unidades de pensamiento superiores.
 

Conocimiento del tópico: Intersección entre conocimiento anterior y contenido de un pasaje.
 

Conocimiento De palabras: Léxico de un sujeto.

 
3. Pensamiento y acción profesional (Villar, L. M. (1997). Pensamientos de los profesores (en el décimo aniversario de un congreso). Bordón, 49 (1), 5-14).

 P. 9. De los modelos cognitivos de entrenamiento se dice que …(en Villar, 1997, p. 11).
 

Los modelos cognitivos de entrenamiento docente sirvieron de base para que los aprendices teorizaran sobre la práctica formativa en un proceso mediante el cual seleccionaban y categorizaban la información obtenida en la clase de un centro –ambiente socioeducativo complejo- frente a entrenamientos basados en principios abstractos y desustanciados; procesaban los aprendices la información curricular hasta formar conceptos y adquirir normas de la práctica; planificaban la acción curricular y la toma de decisiones instruccionales, y actuaban con raciocinio y sin encasillamientos para obtener información coherente que resituara su acción a la luz de guiños culturales y nuevas coordenadas de valor.
 

4. Ciclo reflexivo (Villar, L. M. (Dir.) (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño curricular. Bilbao: Mensajero, pp. 21-51).

P. 10. Los postulados de Dewey sobre la reflexividad son… (en Villar, 1995, pp. 22-25).
 

Breve explicación sobre lo que es la enseñanza reflexiva: aquella que implicara disposiciones intelectuales y afectivas aprendidas para responder positiva y oportunamente a personas y situaciones sociales. Dewey
 

POSTULADOS


Apertura mental: Esta disposición cognoscitiva modaliza el talante para buscar y construir alternativas de un campo científico y/o educativo. Profesores y alumnos que tienen apertura mental aceptan cuestiones curriculares y educativas arriesgadas y rechazan automáticamente una hipótesis de enseñanza no verificada, sin aportaciones de evidencias sobre su valor.
 

Responsabilidad: Esta acción hace referencia a las meditaciones de los profesores de las consecuencias a largo y corto plazo de los infinitos misterios de sus cualidades y costumbres en la clase. Los profesores y alumnos responsables adoptan en la enseñanza y el aprendizaje elecciones esencialmente morales: Los primeros, al ser modelos porsoso que influyen en la conducta fluctuante de sus estudiantes. Esta conducta se denominada Modelo de síntesis complementaria ya qie el maestro enseña por medio de la virtud sin que sea preciso acarrear dosis de indoctrinación sobre moralidad. Supone una concepción de la enseñanza y el aprendizaje que acentúa el valor de los contextos soial, político y económico en las decisiones educativas, y que indaga las acciones a la luz de presupuestos éticos(los valores implícitos en ciertas asignaturas, como la salud, belleza o justicia).
 

Ser todo corazón: Este componente afectivo apunta y acredita la universalidad de aquellas actitudes no confinadas a situaciones, áreas o materias particulares; integra, inunda y compromete la totalidad de las vidas instruccional y política de los profesores dentro y fuera de los confines de aula y/o centro. El profesor acepta a todos los estudiantes y ajusta su conducta a la filosofía educativa de la institución escolar explicitada en los fines del centro que aluden al aprendiz como persona.
 

P. 11. ¿Cuál es el ciclo reflexivo de Smyth? (en Villar, 1995, pp. 38-42).

Según Smyth los profesores deberían implicarse en cuatro formas de acción con objeto de cambiar las condiciones ideológicas y administrativas que los limitan hasta llegar a una plataforma de emnacipación profesional:
 

Ciclo:

a)     Descripción: Los profesores reflexionan acerca de sus acciones describen su conocimiento, creencias y principios que caracterizan su práctica de enseñanza ( responder al ¿ Qué hago?). En forma de diarios, periódicos… En esta fase la meta consiste en establecer principios pedagógicos fundamentados en la acción racional ejecutada.

b)     Información: Esta fase va acompañada de la pregunta “ ¿ Qué significa esto?”. Los profesores destapan sus teorías de rango medio, explicativas o locales que informan su acción docente. ( describen, anlaizan y establecen inferencias acerca de los hechos de clase, crean sus propios principios pedagógicos). Ayuda a dar significado a cuanto ocurre en la escuela.

c)     Confrontación: Responde a la pregunta ¿Cómo he llegado a ser así?. Los profesores buscan la constatación de sus supuestos, ideas, valores y creencias y cómo las fuerzas sociales e institucionales les han influído. Perciben que el conocimiento está construido simbólicamente por la mente a través de la interacción social con otros colegas.

d)     Reconstrucción: Se responde a la pregunta “¿ Cómo podría hacer las cosas de manera diferente?”. Consiste en criticar y destapar las tensiones que existen entre las prácticas docentes particulares y los contextos culturales y sociales más amplios en los cuales se incluyen. Se pretende que experimenten con sus mapas cognitivos mediante la comparación de los textos de la enseñanza realizada con otros nuevos que mejoren la clasificación existente previamente realizada.
 

P. 12. Identifique estrategias formativas para desarrollar la reflexión, según Kottkamp (1990) y Osterman y Kottkamp (1993) (en Villar, 1995, pp.44-46).

Estos autores han presentado catálogos de medios o estrategias formativas para facilitar la reflexión. Entre otras estrategias, seleccionamos las siguientes:

a)     Escribir: Es un medio para captar los procesos de pensamiento de los profesores y un producto que se puede evaluar y reformular.

b)     Periódicos: Los datos ofrecidos en los registros diarios de actividades escolares y curriculares se pueden usar y publicar para difundir esquemas didácticas y sinopsis de tareas que tengan significado.

c)     Grabaciones de casos: La redacción de estudios de caso es una actividad científica estructurada que amplía el número de alternativas educativas. Kagan ha sintetizado los usos de los estudios de casos de clase como instrumentos instruccionales para relacionar la teoría y la práctica, como base de datos para estudiar los procesos cognoscitivos y como catalizadores que pueden promover cambios en las creencias y prácticas pedagógicas.

d)     Situaciones ingeniadas: Se refieren a escenarios y contextos docentes simulados, como role playing y simulaciones.

e)     Retroacción por medio de instrumentos: Consiste en el uso de escalas e inventarios que ofrezcan a los profesores datos agrupados y útiles para la reflexión sobre sus acciones.

f)      Retroacción electrónica: Las grabaciones en vídeo de las acciones de los profesores en clase son registros de hechos conflictos y sentimientos para la reflexión en y sobre la acción.

g)     Metáforas: Es una figura literaria que permite clarificar el significado personal que los profesores atribuyen a su acción docente particular.

h)     Plataformas: Son las teorías expuestas de los profesores y las intenciones declaradas. Esto significa que se implican en un proceso reflexivo entre la teoría expuesta y su teoría en uso.

i)      Advocaciones: Reflejan la comunicación de nuestros pensamientos, sentimientos, intenciones y conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario