Preguntas por tema


Tema 11

 

“El Humanismo Europeo en el Siglo XVI”


 

 1)   ¿Cuáles son los dos principios fundamentales en lo que se apoya el humanismo?

 

Se apoya en la antigüedad grecolatina que se percibe como la nueva afirmación de la divinidad del hombre; que está relacionado con el libre pensamiento que a su vez pone énfasis en la investigación racional y la curiosidad sobre el funcionamiento de la naturaleza.

 

También en el renacimiento por asimilar valores culturales, incrustados en la esencia misma de la vida del hombre medieval, aunque al hacerlos suyos los conforme desde otras perspectivas.

 

2)   ¿Y porqué y para que propugna el humanismo el retorno de la antigüedad grecolatina?

 

El Humanismo busca en las obras de la Antigüedad clásica un modelo y una fuente de inspiración. Esa mirada retrospectiva tiene un paralelo en la búsqueda de una pretendida simplicidad y pureza en el Cristianismo primitivo; también el espíritu que demanda reformas aboga por un retorno a la Antigüedad clásica, a los orígenes del Cristianismo. No se trata solamente de una vuelta admirada hacia el pasado clásico: hay un cambio sustancial en la concepción de la vida del hombre como algo no simplemente fugaz, un mero transito, sino como una etapa destinada a dejar memoria, y, en consecuencia, una diferente forma de entender la muerte como una dolorosa ruptura con un mundo placentero. El Humanismo es, esencialmente, una forma de entender la vida y el hombre, que pasa a ser el centro de una sociedad menos teocéntrica de lo que ha venido siendo hasta ahora.

 

3)   ¿Cuáles son las principales diferencias entre el humanismo antropocentrismo y  el cristiano?

 

-             Humanismos antropocéntrico: donde el hombre es el centro del mismo hombre, que tiene un concepto del hombre y la libertad, que en muchas ocasiones ha dado origen al ateísmo.

-             Humanismo cristiano: Dios es el centro del hombre, reconociendo que el hombre es redimido por Dios, y donde están los principios de la gracia y la libertad.

 

4)   ¿En que medida puede decirse que el humanismo cristiano no se separa de la tradición cristiana medieval?

 

El Humanismo Cristiano es una filosofía política que defiende una plena realización del hombre y de lo humano dentro de un marco de principios cristianos, y no se separa de la tradición cristiana en que en el interior del hombre habita la verdad; la vuelta a la versión paulina del hombre, templo de Dios, donde facilita caminos de misticismo y de interioridad.

 

5)   ¿En que consiste esencialmente la educación para el humanismo?

 

La educación humanista es politeia ya que posee un carácter fundamentalmente social y político.

 

El humanismo quiere encontrar al hombre, más situado en el ámbito social, y con el que tiene una relación necesaria: el buen ciudadano, el religioso, el caballero etc.…

 

6)   ¿Por qué para el humanismo la educación comienza por el autoconocimiento?

 

          Se preocupan por la formación del hombre, su capacidad de comprensión y de aprendizaje y, sobre todo, el autoconocimiento. La educación ha de preparar al hombre tanto para la vida social y política como para la salvación eterna.

 

7)   Significado y diferencia entre los conceptos de crianza, estudios y cultura.

 

Crianza: es la acción y efecto de criar. Se llama así la que se recibe de las madres o nodrizas mientras dura la lactancia.

 

Estudios: Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer alguna cosa; en especial, trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte.

 

Cultura: También como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc.

 

Las diferencias que podemos encontrar es que  cuando son bebes y están en la edad de lactancia, tienen la necesidad de ser criados por sus madres, con la edad se requerirá una educación más elemental para que comiencen a cultivar sus conocimientos, esos efectos de cultivar los conocimientos más elementales crearán su propia cultura por su grupo social o por sus costumbres.

 

8)   Sentido educativo de la cultura según el humanismo.

 

La verdadera educación consiste en la cultura, que es lo que confiere al hombre su “ser hombre”, y los caminos que le llevan a aquella inmortalidad son la lectura, la enseñanza, y la escritura, a las que llama ocupaciones inmortales; la cultura, no está formada por reglas o preceptos que hagan de lo cortesano un hombre de trato y modales correctos y refinados en la mesa o en fiestas de palacio, sino en la sabiduría y en la bondad de costumbre; que se mantiene viva por el estudio o la aplicación apasionada del ánimo para cumplir algo con voluntad suma.

 

9)   Relaciona entre el saber y la virtud o bondad moral.

 

La virtud se define como el hábito de obrar bien.

 

El saber se define como tener habilidad para una cosa, o estar instruido y diestro en un arte o facultad. También como conocer una cosa, o tener noticia de ella.

 

 

10)      Distinción entre ingenio y juicio (prudencia según el humanismo).

 

La palabra ingenio implica la idea de engendrar, de parir dentro de sí; el entendimiento engendra el concepto, la palabra mental.

 

El juicio es la facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso, es una características que debe tener el hombre de la época.

 

 

Tema 14

 

 

“El Realismo pedagógico y la nueva ciencia”




COMENIO:


1. La obra educativa de Juan Amós Comenio se ubica en un contexto donde confluyen varios movimientos ideológicos; por una parte el cristianismo y por otra los principios humanistas del Renacimiento y la incipiente modernidad. A partir de este ambiente del siglo XVII, ¿cómo influyen dichas corrientes de pensamiento en la obra educativa de este pedagogo? ¿De qué manera se expresa esa influencia en la idea de hombre, sociedad y educación que plantea Comenio?

 

Su obra constituye un punto de unión entre los principios religiosos del cristianismo, los postulados humanistas del Renacimiento y la modernidad.

Su forma de pensar busca transformar las prácticas educativas para alcanzar un ideal de sociedad, lo que exige superar los métodos rigurosos, y la enseñanza selectiva y elitista basada en dogmas, distanciada de la realidad y del alumno.

 

2. Una de las constantes preocupaciones de Comenio fue la necesidad de formar e instruir a la juventud. ¿Qué argumentos sostiene el autor para crear escuelas para los jóvenes? ¿Quiénes debían participar en la educación de los jóvenes y de qué forma?

 

Comenio se dedicó en la Didáctica Magna a la organización formal de los estudios, puesto que el hombre necesita entrenarse y cultivarse para realizar su vocación, debe ofrecérsele instituciones.

Para Comenio el único modo de que el hombre llegue a ser un hombre genérico y logre alcanzar la perfección es que no quede hombre sin llegar al saber y es la escuela el vehículo por excelencia que está en condiciones históricas y tecnológicas de transmitirlo. Además la formación y el desarrollo humano constituyen una realidad, ya que cuando se nace, sólo se es hombre por el desarrollo de las aptitudes humanas. La educación facilitará las actitudes del servicio y de nosotros. Además para crear la escuela debe ser única e igual para todos, universal, abierta a posibles reformas que mejoren y ordenada. Comenio es el primer pensador moderno que plantea de forma sistemática la necesidad de instaurar la educación universal, dirigida a nobles y plebeyos, ricos y pobres, niños y niñas, a través de una escolarización organizada.

 

3. En su Didáctica Magna Comenio hace fuertes críticas al tipo de enseñanza que recibían los alumnos en las escuelas. ¿En qué consistían estas críticas? y ¿qué propuestas pedagógicas hace Comenio para lograr que la escuela sea realmente formativa?

 

En su obra Didáctica Magna, Comenio realiza una crítica a los problemas de la escuela y propone elementos para una enseñanza sistematizada, preocupada por el alumno y por los resultados formativos.

Promovió la reforma educativa a partir de un supuesto básico considerando que dado un alumno, un docente y un contenido, se podía modificar al alumno aplicando un método u orden para acercarlo a un ideal socialmente aceptado.

El reto al que se enfrentaba Comenio era el de traducir sus amplias teorías a un programa educativo y específico. Se daba perfectamente cuenta de que no existía una metodología de enseñanza que tuviera en cuenta el desarrollo de la ciencia, ni programas que fuera atractivo para los niños.

 

Como observador de la realidad de su época, calificó a las escuelas como “mataderos de mente” y su propuesta de cambio se fundamentó en tres premisas fundamentales: orden y método, facilidad para aprender y enseñar y solidez en todos los campos. Cambió los castigos físicos por el amor y la comprensión, determinó la necesidad del aprendizaje gradual y estandarizó la importancia de considerar a la educación como un proceso que abarca toda la vida del individuo.

 

4. Uno de los principales ideales del proyecto educativo de Comenio fue promover la educación universal sin distinciones de clase o género; en este sentido estaba convencido de que la mujer debía ser educada e instruida. ¿Con qué argumentos fundamenta esta convicción y cómo refuta las posturas tradicionales en contra de la educación de las mujeres? ¿Qué tipo de formación, según Comenio, debería ofrecerse a la mujer?

 

Su utopía de una educación universal, en el sentido de enseñar todos a todos sin distinción por las diferencias personales, adelanta criterios para la formación de un sistema escolar que sólo se ha podido ir concretando siglos más tarde. No hay en una escuela de Comenio exclusión alguna por razones de sexo, de talentos o clase social. La mujer está igualmente dotada de entendimiento ágil y capaz de estudiar la ciencia, y está destinada a elevadas misiones.

 

5. En su Didáctica Magna Comenio consideró que era importante tener un sistema escolar graduado. ¿Qué tipo de formación proponía para cada de uno de los niveles? ¿Qué efectos tendría esta propuesta para la futura creación de un sistema educativo formal?

 

En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distinguiendo cuatro escuelas muy parecidas a las actuales:

=>  Primer grado: La escuela materna: Sería la comparación a la guardería, que en total llegan hasta los 6 años. En esta el autor dice que se deben enseñar las ciencias, la cultura de los sentidos y de la memoria, fomentando la educación moral por el buen ejemplo de los padres.

=>  Segundo grado: La escuela popular o primaria: Es el equivalente a primaria (hasta sexto) que llega hasta los 12 años. En la época del autor, era obligatoria igual que en la actualidad. En ella se enseña una instrucción general y virtudes; su fin es el cultivo de las facultades, la inteligencia, la memoria y la imaginación; y el ejercicio de las manos y la lengua.

=>  Tercer grado: La escuela latina o gimnasio: lleva de los 12 a los 18 años, equivalente al instituto. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia.

Este examen es muy parecido al de selectividad. En él se enseñan las cuatro lenguas y las siete artes liberales.

=>  Cuarto grado: La academia: de los 18 a los 25 años, es muy parecida a la universidad, donde se debe representar la universalidad de los conocimientos humanos. El Estado concedía becas como hace ahora.

 

6. Enseñar todo a todos y totalmente, constituyó una de las tesis fundamentales de la propuesta educativa de Juan Amós Comenio. ¿A qué se refería el autor con este principio? En grupo, organizar un debate para argumentar a favor o en contra de ese principio y sus implicaciones.

 

Para Comenio es importante enseñar a todos porque "nadie" deber ser excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría del propio ser humano.

Su propuesta era para “todos, todo y totalmente”.

Puede tomarse como demasiado amplio su concepto, pero en realidad observamos que su “todos”, era todos los niños sin deferencia de sexo, condición social o edad. Su “todo” era lo que el alumno necesitaba para su vida de infante  y su “totalmente” involucraba al hombre íntegro considerando su vida intelectual, espiritual y física.

 

7. Comenio consideraba que era necesaria la disciplina en la escuela. Según el autor, ¿por qué, cuándo y de qué forma debía emplearse la disciplina?

 

La disciplina en la escuela era necesaria porque potenciaba el desarrollo del niño. Debe utilizar para enmarcar la estructura formal y lógica de la materia a enseñar dentro de unas pautas psicológicas que permita que enseñar y aprender vayan juntos con naturalidad. En la escuela de gramática latina fue el centro de su interés y los estudios se basaban en 6 disciplinas formales: gramática, dialéctica, retórica, ética, física y matemáticas.

 

 

8. Se considera que la Didáctica Magna fue el tratado pedagógico más importante del siglo XVII y que continúa siendo una de las obras educativas de mayor alcance y trascendencia de todos los tiempos. En este contexto, ¿cuáles fueron sus principales aportaciones en el campo de la didáctica y la pedagogía? ¿Qué planteamientos de Comenio siguen vigentes y pueden ser aplicados en la escuela primaria?

 

La obra trasciende a su tiempo. Las principales aportaciones en el campo de la pedagogía es el carácter religioso, filosófico, didáctico, metodológico y naturalismo pedagógico.

 

En el campo de la didáctica el realismo, intuicionismo, y sensualismo. Después de más de tres siglos, muchas de sus preocupaciones e ideales educativos siguen siendo válidos para nuestra escuela, entre ellos: la educación igualitaria; la educación para la mujer; la enseñanza centrada en el alumno y sus características; la necesidad de un ambiente escolar estimulante y persuasivo para la enseñanza y el aprendizaje; la importancia de la organización de la escuela y de la clase; la necesidad del libro de texto; y la extensión de la escolaridad.

 

 

“Comentario de Lutero Y la Reforma”:


 

1)   ¿Qué fines pretende la educación en Lutero?

 

Lutero pretende una educación apartándose de las ideas de su tiempo, poner unos valores religiosos en el centro de un sistema, pero en un sentido social y de libertad: principalmente la escuela popular atenderá a la formación religiosa inspirada en la Reforma. Censura la educación monacal y rígida, porque es bueno para el joven frecuentar la sociedad de los demás, aunque debe estar entrenado honradamente para adquirir los principios de integridad y de virtud y para huir de la contaminación y del vicio.

 

 

2)   ¿Qué planteamiento mueven al autor para manifestarse contra la iglesia?

 

Lucero expuso sus ideas en el tratado “De indulgentiis”, donde partía de posiciones teológicas, de su concepto de la justificación de fe, que negaba la teoría de la reversibilidad de los méritos, y fue difundida gracias a la imprenta por amigos y partidarios. Pero no deseaba que disputas académicas pusieran en dudas su sumisión a la Iglesia de Roma, y rechazó que le tachase de hereje. Roma tomó partido de sus tesis y aceptó la acusación de herejía remitida a Roma, donde fue convocado para una entrevista. Era no ya por sus tesis sobre indulgencias sino por sus ideas acerca del valor de los méritos de Cristo para la salvación, sobre la certidumbre que la fe otorga para la justificación y mediaciones. Al fracasar la entrevista, Lucero no se desdijo y comenzó el desafío entre Roma y el fraile.

 

 

3)   ¿Lo que pretende Lutero es hacer laica la educación o descristianizarla?

 

Lutero pretende hacer una educación descristianizada, suprimió de las órdenes religiosas la privación de los bienes eclesiástico por los príncipes y los propietarios más potentes.

 
 

4)   Planteamiento humanístico en la educación protestante. ¿Qué documentos o textos plantean las escuelas populares de Lutero?

 

La necesidad de crear y mantener escuelas cristianas; Carta a los padres para que envíen sus hijos a la escuela.

 

5) Difusión de sus teorías tanto geográficamente como temporalmente y en otros autores.

 

En Alemania, Lucero fijó sus celebradas tesis en la puerta de la Iglesia en Wittemberg; introdujo las regulaciones arbitrarias para el culto divino y las funciones religiosas; de acuerdo a estas, fueron establecidas comunidades luteranas, en donde un organizado cuerpo herético se opuso a la Iglesia católica.

Los reinos del norte: Dinamarca, Noruega y Suecia; fue su primer intento para difundir sus enseñanzas en 1520 y tuvo poco éxito.

En Roma, el tratado de indulgentiis. Por último, en el castillo de Wartburg escribió el nuevo testamento y sobre los votos monásticos, para cambiar la vida de los conventos alemanes.

Otro autor sería Juan Calvino, que triunfó en Suiza una doctrina muy semejante a la de Lucero. Difundió en Suiza una doctrina más radical que el luteranismo, que se extendió muy rápido por Francia, Holanda, Inglaterra, Escocia, Polonia y Hugría.

 

 
“Cuestiones  del tema: 17-18-19: La Ilustración”:


 


ROUSSEAU:




1. En el pensamiento de Rousseau se identifican algunas ideas como las siguientes:

 

 

 

  “La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias”.

 

                  “Existe la necesidad de comprender al niño”.

 

                  “El niño ha de permanecer en su naturaleza de niño”.

 

                  “Hay que preservar el corazón del niño”.

 

                  “La educación del niño comienza desde su nacimiento”.

 

   “La educación del niño, debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus tendencias naturales”.

 

 

 

¿Qué repercusiones tuvieron estas ideas en las relaciones familiares, las condiciones de vida de los niños y la forma de educarlos durante el periodo estudiado?

 

La repercusión que tuvo esas ideas con respecto a las relaciones familiares fue que dejaron de considerar al niño como un hombre pequeño y en la crianza de los niños debían darle una relación afectiva normal para su proceso de desarrollo e integración a la vida adulta. Las condiciones de la vida de los niños y su forma de educarlos tratan de buscar en el niño el estado de la razón, por sus medios para que su formación fuese de su propia necesidad. La pedagogía de Rousseau es la actividad, es decir, se debe de aprender por la propia experiencia, en vez de por la enseñanza de los demás. La educación del niño debe surgir, de sus propias capacidades.

 

 

2. Una idea central en el pensamiento educativo de Juan Jacobo Rousseau es que la educación debe inspirarse en la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño, ¿cuál era su concepción sobre la naturaleza del ser humano?, ¿cómo repercutió ésta en la definición de sus principales postulados educativos?

 

 

Rousseau habla de <naturaleza> para referirse a tres realidades diferentes: la naturaleza, como entidad singular de cada cosa. El hombre es <naturaleza racional y sentimental>; lo natural, como lo opuesto a lo artificial, en cuanto que aquello sale de las manos de Dios, y por último la naturaleza como todo lo creado por Dios.

 

Por lo tanto la naturaleza puede identificarse ahora con mundo, universo, o <cosmos>. El naturalismo pedagógico de Rousseau tiene que ver con esta triple semántica: la naturaleza del hombre ha de atender a las exigencias de su naturaleza humana, tejida de razón y sentimiento, la nueva estructura social, hecha de hombre libres, no corrompa la <bondad natural> de éstos.

 

Y finalmente las implicaciones a nivel <práctico> del naturalismo de Rousseau, pueden agruparse en estos principios o postulados:

 

         ● El proceso educativo acontece en el devenir mismo de la naturaleza   

humana.

 

         ● La verdadera educación orienta la vida del hombre.

 

         ● La educación, según Rousseau es educación para la libertad en la convivencia social.

 

 

3. Rousseau le confiere a la educación –actividad de aprendizaje desde el nacimiento– un carácter práctico y útil que sirva para formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir, esto es, dotar al niño de capacidades que le permitan enfrentarse y resolver todas las situaciones que se le presenten o que le afecten. La educación, de acuerdo con él, otorga al individuo la capacidad de decidir sobre su vida. Bajo esta concepción, ¿qué papel debía cumplir la educación?, ¿cuáles eran los rasgos que delineó para la educación de la infancia?, ¿cuáles son las tesis que maneja sobre las formas de aprendizaje de los niños?

 

Para Rousseau la educación constituye un desarrollo natural, que procede de dentro a fuera en vez de ser una construcción de fuera a dentro, la educación comienza en la vida y que en ella se debe proceder acomodándola gradualmente a las diversas etapas del desarrollo: infancia, adolescencia y juventud. La educación ha de enseñar a vivir, ha de ser activa y realizarse en un ambiente de libertad. Que aunque lo decisivo es el desarrollo del individuo, éste ha de tener un espíritu social.

 

Además la educación ha de atender tanto al aspecto físico, como al intelectual y al moral, y que en ella el sentimiento, la vida afectiva tiene que ocupar un lugar importante, como la razón. En suma que la educación debe ser integral, total y humana.

 

 

"La manera de Rousseau de concebir el problema concuerda con la concepción de la infancia que hoy por hoy es reconocida por biólogos y psicólogos”.

 

 

- El paidocentrismo:

 

La primera consecuencia de esta consideración psicopedagógica reside en la necesidad de partir de la peculiar estructura del alma infantil. Es Rousseau el primero que proclama el valor de la infancia, quien destierra la idea de ver en el niño un hombre pequeño, un estadio transitorio y provisional de la vida. En este sentido, Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. El más sabio se aplica a lo que es importante conocer para el hombre, sin preocuparse de lo que el niño está en condiciones de aprender. Siempre buscan al hombre en el niño, prescindiendo de lo que es antes de llegar a ser un hombre. La naturaleza quiere que el niño sea niño antes de ser hombre. La infancia es una manera sustantiva y peculiar de ser, de percibir y de pensar. Por ello, recomienda Rousseau la necesidad de comprender al niño.

 

Ninguno antes de Rousseau había acentuado con tal fuerza el valor intrínseco de la infancia, ni nadie había derivado con mejor acierto las consecuencias pedagógicas de ese hecho. Desde Rousseau, se llegó al concepto de la educación paidocéntrica.

 

- Educación progresiva y educación negativa:

 

En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. Como el niño no es el mismo en todas las edades que recorre, los recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento, a los cambiantes intereses y aptitudes de su desarrollo; la educación, en suma, debe ser gradual.

El educador debe esperar con alegre confianza la marcha natural de la educación, e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación.

 No ha que preservar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar al corazón del niño contra el error.

Para Rousseau, la educación del niño debe surgir, del libre desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias.

El concepto riguroso de la educación negativa, no excluye, por manera alguna, la prudente dirección del maestro. "Llamo educación positiva, la que tiende a formar prematuramente el espíritu del niño, y a instruirle en los deberes que corresponden al hombre. Y llamo educación negativa a la que tiende a perfeccionar los órganos, que son los instrumentos del conocimiento, antes de darle contenido alguno, y que procura preparar el camino a la razón por el ejercicio adecuado de los sentidos”.

Prepara al niño para que siga el camino de la verdad, cuando, llegue a la edad de comprenderla; y el de la bondad, cuando pueda reconocerla y amarla.

 

- El curso natural de la educación:

 

La educación negativa asigna a cada etapa del desarrollo infantil su tarea y objetivo.

 

La pedagogía clásica, particularmente en Aristóteles, la ha patrocinado a modo de principio fundamental. Lo nuevo en la doctrina de Rousseau reside en que hasta ahora aparece fundada en la naturaleza peculiar del niño; en que tiene un claro sentido paidocéntrico.

Cuando el niño comienza a andar y a hablar, entra en una nueva fase de su desenvolvimiento. Es el período de la infancia (de 2 a 12 años).

No hay que llenar la mente infantil de conocimientos; lo más importante es que el niño pueda juzgar y valorar las cosas que se le ofrecen.

En el período de los 12 a los 15 años, es ya el adolescente que posee la máxima plasticidad para el aprendizaje. Pero éste, emanará del propio niño, siendo los intereses naturales de la infancia los que determinarán la enseñanza. Ofrece la educación de los 15 años hasta el matrimonio; que es el período de la vida que Rousseau llama la mocedad.

 

Comienzan, a despertar las pasiones del joven, y como consecuencia, se iniciará también la educación moral. Cuando despierte la curiosidad sexual se dará satisfacción a ella mediante repuestas verdaderas y sólidas.

 

4. De acuerdo con Rousseau, la finalidad de la educación es la creación de una nueva persona moral, ¿cuáles son los principios naturales que deberían formar una persona moral autónoma?, ¿cómo se van adquiriendo las capacidades en el niño para la convivencia en sociedad?, ¿qué repercusiones tiene la educación individual postulada por él, para la adquisición de valores, actitudes y conductas para la convivencia social?

Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:

 

a) La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal  y anímico del educando.

 

b) El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida, afirma y prepara el advenimiento y eclosión de las funciones ulteriores.

 

c) La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento. Con esta ley que podría llamarse la adaptación funcional.

 

d) Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos.

 

  
5. En su obra educativa, Rousseau desarrolla principios fundamentales que, a través del tiempo, han representado
la base en que se sustentan la mayoría de los modelos pedagógicos de la educación infantil; ¿cómo se reflejan en la actualidad estos postulados en la concepción del niño como alumno, el rol del maestro, la relación educativa, la comunicación verbal y lo que es importante que el niño aprenda?

 

En al actualidad, el niño debe realizar un aprendizaje focalizado desde muchas perspectivas: la familia, la institución escolar y su entorno.

 

Se busca la formación de un chico que piense de forma autónoma, flexible y crítica.

 

Su formación debe partir de unos valores que le aporte su familia y desarrollar el resto con su desarrollo en la escuela y su entorno habitual.

 

Dando gran importancia al diálogo y comunicación como medio de expresar lo que siente y piensa, y así poder desarrollarse en su entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario