1-IDENTIFICACIÓN DEL
TEMA:
La risa es la reacción biológica de los humanos a momentos o situaciones de humor:
una expresión externa de diversión. Se puede
clasificar en función de duración y de su tono: desde la risita nerviosa,
caquino, carcajada, risotada, cascabeleo, risa experimenta
constantemente. A través de ella es capaz de expresar sus propios malvada,
hipido. Es un tipo de comunicación humana, una
forma de relación que el niño sentimientos y reconocer los de los demás. El
niño entra en contacto con esta forma de comunicación desde su nacimiento, por
lo que la constante presencia de la risa en la vida infantil justifica la
elección de este proyecto.
Sonreímos cuando nos sentimos bien y a gusto, nos reímos
cuando somos felices y algo nos hace gracia, y nos carcajeamos cuando nos
estamos divirtiendo mucho. Las tres formas son modos de comunicación y las tres
muestran a los demás cuál es nuestro estado de ánimo en cada situación vivida.
También debemos tener en cuenta que cuando somos muy felices y estamos
emocionados, la risa puede convertirse en llanto, respondiendo a la expresión
popular llora de felicidad.
Por último, reseñar que todos sabemos reírnos desde muy
temprana edad; lo único necesario para lograrlo es crear un ambiente agradable
de seguridad y relajación en torno al niño con el fin de que pueda
desarrollarse plenamente: si el niño se siente seguro se reirá con más
facilidad.
Algunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos
para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas. Un estudio
demostró que algunos indicadores relacionados con el estrés disminuyen durante
los episodios de risa, lo que apoya la teoría de que el humor alivia el estrés.
Mucha gente desconoce los
buenos efectos de la risa, algunos de estos son:
-La risa disminuye la presencia del colesterol en la
sangre pues equivale a un ejercicio
aeróbico.
-La risa favorece la digestión al aumentar las
contracciones de todos los músculos
abdominales.
-La risa facilita la evacuación debido al “masaje” que
produce sobre las vísceras.
-La risa contribuye a aplacar la ira.
-La risa contribuye a un cambio de actitud mental que
favorece la disminución de enfermedades.
-La risa aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al
estimular la liberación de las hormonas “endorfinas”, permite que éstas
cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la
elasticidad de las arterias coronarias.
-La risa también ayuda a reducir la glucosa en sangre.
-La risa nos libera del temor y de la angustia.
-Las investigaciones han demostrado que hay partes del
sistema límbico involucradas
en la risa. El sistema límbico es una parte del cerebro que está asociado a las emociones y que nos
ayuda con las funciones de supervivencia básica.
Hay dos estructuras del sistema límbico implicadas en la producción de la risa: la amígdala y el hipocampo.
2- DESTINATARIOS:
Este
proyecto va destinado a niños de edad comprendida entre 3 y 4 años. Nos
dirigimos a los niños pertenecientes al centro educativo “Rodriguez Marín”,
ubicado en la localidad Sevillana de Osuna.
Estos
niños pertenecen una zona media-alta de dicha localidad, teniendo en cuenta que
nos encontramos en un centro público en el cual nos podemos encontrar niños
pertenecientes a familias de diferente niveles económicos.
3- EVALUACIÓN INICIAL:
Este tipo de evaluación tiene por objetivo conocer
la situación de los alumnos al comienzo del proceso de enseñanza/aprendizaje
para poder completarla con los conocimientos alcanzados al finalizar el
trabajo. La información que recogeremos debe permitir la exploración y el conocimiento para cada alumno del grupo
o clase.
1- ¿ Te sientes bien como te ríes?
2- ¿ Te ríes de los problemas de la gente?
3- ¿ Crees que la risa el buena para la salud? ¿ Que
nos aporta a nuestro cuerpo?
4- ¿ Te consideras una persona divertida?
5- ¿ Crees que a través de la risa la comunicación
será mejor con los demás?
6- Define
risa
7- ¿ Que tipos de risas conoces? Coméntalas
8- ¿Como es tu risa? descríbela
4- OBJETIVOS:
4.1 Objetivos
generales:
Refiriéndonos al Real Decreto de Educación
Infantil, los objetivos generales que se relacionan con dicho proyecto son:
1º Desarrollar capacidades
afectivas.
2º Relacionar y adquirir pautas
elementales de convivencia y relación social, así como, ejercitarse en la
resolución pacífica de conflictos.
4.2 Objetivos
didácticos:
1º Observar lo que siente cada niño según las historias que
cuenten sus compañeros.
2º Pretender que los niños se solidaricen con los demás
compañeros ante una caída, un problema, etc.
3º Conseguir que los niños comparen, analicen e identifiquen a
sus compañeros.
4º Hacer que los niños comparen, analicen e identifiquen los
beneficios de la risa.
5º Identificar y comentar los personajes públicos que resulten
divertidos.
6º Inventar un cuento cómico
7º Hablar sobre si les gusta reírse y por qué.
8º Dibujar caras sonriendo y tristes, comentar la colocación
de la boca y la expresión de los ojos.
9º Confeccionar distintos materiales, personaje cómicos y
creación de una historia.
10º Dialogar sobre las distintas partes del cuerpo que utilizar
para mostrar alegrías.
11º Hacer tortas con plastilina o arcilla. Perfilar gestos.
12º Vestir con elementos para crear disfraces, observar uno a
los otros.
13º vestir con elementos para crear disfraces, observar uno a
los otros.
14º Acudir a un teatro de títeres, verbalizar los hechos que
han hecho gracia y por qué. Visitar un parque de atracciones.
15º Visitar parque de atracciones para fomentar la diversión
del niño.
5- CONTENIDOS:
Los
contenidos a tratar en dicho proyecto se dividen en tres apartados:
Conceptos:
- Estado de ánimo en el que surge la risa. Cambios
físicos producidos por la risa.
- Situaciones que nos producen risa. La risa como
medio de relación social.
- Significado de la sonrisa. Vocabulario referido al
tema.
Procedimientos:
- Provocación y vivenciación de situaciones
divertidas que causan risa.
- Identificación de los cambios físicos que se
producen al reír (expresión de la cara,
postura y movimiento del cuerpo, relajación del
mismo, etc.).
- Descubrimiento del estado de ánimo de otra persona
por la expresión de su cara
(alegre, triste, enfadado, distraído, etc.).
- Utilización de vocabulario referido al tema.
Actitudes:
- Valoración de la risa como forma de comunicación.
- Respeto por las situaciones divertidas.
- Apreciación de las situaciones divertidas.
5.1 Contenidos Real decreto
Infantil:
Atendiendo a las áreas
establecidas en el Real Decreto de Infantil, mostraremos los contenidos a tener
en cuenta en cada área referente al tema tratado:
-Primer área:
“Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”
Contenidos
-El cuerpo y la
propia imagen
-Juego y
movimiento
-La actividad y
la vida cotidiana
-El cuidado personal y la salud
-Segunda área: “Conocimiento del entorno”
Contenidos
-Medio físico:
Elementos, relaciones y medida
- Acercamiento a
la naturaleza
- Cultura y vida
en sociedad
-Tercer área: Lenguajes: “Comunicación y representación”
Contenidos
- Lenguaje verbal: Escuchar, hablar y
conversar.
- Lenguaje audiovisual y tecnologías de la
información y la comunicación
- Lenguaje artístico
- Lenguaje corporal
6- TEMAS TRANSVERSALES:
Algunos temas relacionados
con la idea de risa, son:
Con respecto a la educación para la salud:
- Vivenciar y disfrutar con
las situaciones divertidas como manifestación de alegría y felicidad.
- Desarrollar el sentido del humor desde pequeños para beneficiar la
salud física y mental.
Con respecto a la educación para la convivencia:
- Fomentar la resolución de
los problemas a través del buen humor evitando situaciones
desagradables. Establecer
como lema «Mejor con una sonrisa, que con una mala cara».
Con respecto a la comunicación:
- Mejorar las relaciones
con los compañeros a través de la sonrisa y gestos agradables.
Los
elementos utilizados para la consecución de las tareas son:
-
Material visual y representativo: fotos.
-
Material de clase: lápiz, papel, colores y plastilina o arcilla.
-
Materiales de dramatización: disfraces.
Para
la realización de un disfraz podemos seguir un ejemplo, de materiales a obtener
para su consecución:
DISFRAZ DE INDIO
Los materiales que se necesitan para
confeccionar este disfraz son los siguientes:
- 2 rollos de papel pinocho ó crespón
del mismo color para el traje ( cada niño lo tendrá de un color diferente).
- 1 pliego de papel charol del color que
se quiera.
- Lana y aguja de coser sin punta.
- Pliegos de cartulina blanca y de
colores para la cinta de la cabeza y las plumas.
- Tijeras, grapadora, lápices de
colores, pegamento.......
- Pinturas de maquillaje para la cara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario