1. La expansión de la
educación y
los resultados educativos
-La
esperanza de vida escolar española ha aumentado en los últimos años hasta
alcanzar
un valor similar al de los promedios OCDE y UE, que sólo son superados
por los países nórdicos.
-La
formación alcanzada por la población adulta española (25 a 64 años) ha
mejorado en 20 puntos porcentuales en los
últimos 10 años.
-De
la población española de 25 a 64 años, un 29% posee titulación superior, el
22%
posee estudios secundarios no obligatorios y el 49% sólo ha finalizado los
estudios obligatorios.
-En
2007 ha continuado el crecimiento del porcentaje de españoles de 25 a 34 años
titulados
en Bachillerato o ciclos formativos de grado medio. La diferencia con
respecto
a los países de la OCDE pasa de los 29 puntos que hay entre los
ciudadanos de 55 a 64 años a los 14 que
separan a los de 25 a 34 años.
-El
sistema educativo español presenta cifras de escolarización superiores a la
media
OCDE en programas generales (Bachillerato) e inferiores a la media de la
OCDE en Formación Profesional de grado
medio.
-La
tasa de titulados en Bachillerato y ciclos formativos de grado medio ha
aumentado
de 2006 a 2007 en dos puntos. Las tasas de titulación en Bachillerato
se
encuentran en España (45%) entre las de la OCDE (48%) y las de la UE (43%). En
2007
ha mejorado en 4 puntos el porcentaje de graduados en ciclos formativos de
grado medio.
-El
porcentaje de graduados en Bachillerato y ciclos formativos de grado medio ha
aumentado
en 12 puntos en los últimos 12 años y se ha reducido la distancia con
OCDE de 15 puntos en 1995 a 8 en 2007
-Al
igual que en años anteriores, en 2007, el porcentaje de españoles de 25 a 64
años
que ha completado estudios superiores se sitúa por encima de las medias de
la
OCDE y de la UE. Entre los españoles de 25 a 34 años, un 39% ha obtenido un
título
en enseñanza superior, porcentaje que también supera la media de la OCDE
(34%) y de la UE (31%).
-En
los últimos años, han aumentado en España las tasas de ingreso en Formación
Profesional
superior aunque han disminuido las de ingreso en educación
universitaria.
-La
tasa de titulación en educación universitaria en España ha pasado del 24% en
1995
al 32% en 2007 y en ciclos formativos de grado superior ha aumentado del
2% en 1995 al 14%, lo que representa un
incremento muy significativo.
Los resultados en
competencias científicas de los alumnos a
los 15 años: PISA 2006
El
rendimiento medio de los alumnos españoles es ligeramente inferior al
Promedio
OCDE, pero hay un porcentaje de alumnos españoles en los niveles
bajos
de rendimiento de PISA igual o inferior a la media. Este resultado es
particularmente
positivo en la mayoría de las comunidades autónomas
participantes en el estudio.
2. Beneficios
sociales y económicos de la educación
Tanto
en España como en la OCDE y entre la población de 25 a 64 años, sucede
que
a mayor nivel de formación, mayor es la tasa de ocupación, menor es el
desempleo y más elevados son los salarios.
El
desempleo de la población de 25 a 64 años disminuye según aumenta su nivel
educativo; este efecto es más acusado en
el caso de las mujeres.
Entre
los años 1997 y 2007 disminuyeron las tasas de desempleo en España para
todos los niveles de formación.
En
los países de la OCDE, cuanto mayor es el nivel de formación de las personas,
más
elevada es su remuneración salarial. En España las diferencias salariales son
menos acusadas que en el Promedio OCDE.
3. La
financiación de la educación
En
España, el gasto público en educación con respecto al PIB se mantuvo entre
2000
y 2006. La diferencia con respecto a los promedios OCDE y UE en 2006 es
alrededor de un punto.
Sin
embargo, el gasto por alumno como porcentaje del PIB fue, en 2006 en
España,
nueve décimas por encima del Promedio de OCDE y dos puntos por
encima del de la UE.
El
aumento del gasto por alumno de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en
los
últimos 10 años ha sido similar al registrado en OCDE y UE; pero el gasto por
alumno
en educación superior ha aumentado en valores muy superiores a los de
OCDE y UE.
La
proporción del gasto corriente destinado a los profesores es mayor en España
que en la OCDE.
Las
tasas que han de pagar los estudiantes universitarios en España son inferiores
a
la media de la OCDE, pero también es inferior la proporción de estudiantes que
se
benefician de préstamos públicos y de becas para pagar sus estudios, a pesar
de los aumentos experimentados los últimos
años.
4. El
entorno de los centros educativos y el aprendizaje
El
número total de horas de clase para los alumnos de Educación Primaria y
Educación
Secundaria, en casi todas las edades, es mayor en España que en la
OCDE y en la Unión Europea.
Las
horas lectivas por área o materia, como porcentaje del número total de horas
lectivas
obligatorias, para los alumnos españoles de 9 a 14 años no presenta
grandes diferencias con la del alumnado de
la OCDE y el de la UE.
En
España la media de alumnos por clase es similar a las de la OCDE y UE en los
centros públicos, pero ligeramente
superior en los centros privados.
La
razón alumnos por profesor en España está por debajo de la media OCDE y de
la UE en todos los niveles educativos.
En
España, la ratio alumnos‐profesor en
los centros públicos de primera y segunda
etapa
de Educación Secundaria es más baja que en la OCDE y que en la UE. Por el
contrario,
en los centros privados la ratio es más elevada en la primera etapa de
Educación Secundaria.
El
salario inicial de los profesores es superior en España, pero se acortan muy
notablemente
las distancias con los promedios OCDE y UE después de quince años
o en el salario máximo alcanzable.
El
número de horas netas de clase de los profesores en España es ligeramente
superior al de los profesores de la OCDE y
de la UE en todas las etapas estudiadas.
La
edad del profesorado de Educación Primaria en España, es ligeramente
superior
a la edad del profesorado de la OCDE y de la UE. En Educación Secundaria
se da el fenómeno inverso.
El
porcentaje de mujeres profesoras en las tres primeras etapas educativas en
España
es inferior al de la OCDE y la UE. En la segunda etapa de Educación
Secundaria
y en la Educación Terciaria los valores de España, la OCDE y la Unión
Europea se aproximan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario