“Programación didáctica”
1. Introducción
2. Justificación
de la materia
3. Contexto
4. Competencias
5. Objetivos
6. Contenidos
7. Metodología
8. Evaluación
9. Atención a
los alumnos con necesidad educativas especiales
10. Relación de
unidades didácticas que componen la programación de la asignatura
11. Distribución
de las unidades didácticas según el calendario lectivo
12. Desarrollo
específico de una unidad didáctica
“Unidad didáctica”
11.1 UD.
Documentos multimedia. Herramientas de presentación
11.1.1 Temporalizarían
11.1.2 Objetivos de la unidad
11.1.3 Competencias básicas
11.1.4 Conexiones con otras materias
11.1.5 Contenidos
11.1.6
Recursos y materiales didácticos
11.1.7
Metodología
11.1.8 Evaluación
11.1.9 Atención a los alumnos con NEE
12. Tratamiento
de los temas transversales
13. Evaluación
de la programación
14. Bibliografía
“PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA”
1. INTRODUCCION:
Suele decirse que el consumo de drogas hoy es muy
alto, lo que también es cierto. Igualmente es cierto que el consumo de drogas
hoy acarrea un enorme número de problemas a las personas que las consumen, o a
una parte de ellas, y que ello repercute no sólo en la esfera personal, sino que se extiende a la esfera familiar,
social, sanitaria, orden Público, etc.
De ahí que conforme se ha ido incrementando el problema del consumo de
drogas en las sociedades desarrolladas, especialmente a partir de los años 60 y
70 en la mayoría de ellas, coincidiendo con una mejora de las condiciones
económicas, el incremento de intercambios entre países y continentes de
personas y productos y un claro cambio en los valores sociales, la prevención
del consumo de drogas se ve como una de las mejores alternativas para que este
problema, ya grave por sí, no se haga incontrolable y se le pueda hacer frente.
Hoy
sabemos que el consumo de drogas, tanto las de tipo legal (alcohol y tabaco),
como las de tipo ilegal, sea marihuana o hachís, cocaína, drogas de síntesis
alucinógenos, heroína, etc., tienen una alta prevalecía, una alta incidencia en
problemas para la salud de muchas personas y una importante morbo-mortalidad
muchos de sus consumidores.
Aunque
son el alcohol y el tabaco los que producen la mayor mortalidad, aparte
de enfermedades y discapacidades (Institute for Health Policía,
1993), cuando se habla de drogas se le ha prestado más atención a las drogas
ilegales, especialmente por la epidemia de la heroína, que hemos padecido hace
unos años en su nivel máximo, y que hoy está estabilizada, y la epidemia del
SIDA en parte asociada a sus consumidores.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA :
Hemos dedicado nuestro esfuerzo a pensar
en lo que queremos hacer de nuestros jóvenes planificando una serie de
objetivos, generales y específicos, que se verán realizados en la práctica
mediante un listado de actividades. Con ellas pretendemos fomentar en nuestros
estudiantes la capacidad creativa, el análisis y la reflexión del problema del
consumo de drogas entre los jóvenes, así como la actitud crítica para que
adopten posturas acordes a un pensamiento coherente.
3.
CONTEXTO:
A continuación se realizara un análisis
detallado de los diferentes elementos a tener en cuenta dentro de esta unidad
didáctica.
-
Características del Lugar:
Este pueblo se sitúa en la provincia de Sevilla a 82km de la
capital Andaluza. Es de un nivel económico medio-alto, con amplia historia
cultural como muestran sus monumentos, entre ellos unos de los más conocidos es
“la colegiata” y además, consta de un
museo arqueológico de restos pertenecientes al periodo Paleolítico. Por
otro lado, cabe destacar la importancia de la cantera minera “el coto” dedicado
a la extracción de minerales ricos en Zinc.
Se pueden destacar fiestas tradicionales características de este
pueblo como: la celebración del Patrón de Osuna (San arcadio), Feria de Mayo, Semana
Santa, Patrona de Osuna y su Romería (Nuestra Señora de Consolación).
-
Características del Centro:
Este instituto se fundó en el año 1970, que antiguamente era un
asilo de ancianos. Cuando se traspaso el asilo al antiguo hospital de la Merced , este centro quedo
reservado para la educación.
Basándonos en el centro, I.E.S “Francisco Rodríguez Marín”, es un
instituto de Enseñanza Secundaria Pública. Los niveles de educación que se
imparten son la
Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato, Ciclos
Formativos (Administración y Comercio) y además consta de Enseñanza Secundaria
para Adultos (la ESA ).
El centro consta de las siguientes
infraestructuras: cuatro aulas de la 1º ESO, cuatro aulas de la 2º ESO, tres
aulas de la 3º ESO y una de diversificación, tres aulas de 4º de la ESO y una de diversificación,
seis aulas de 1º de Bachillerato(dos aulas d Sociales, dos aulas de Humanidades
y dos aulas de Ciencias), seis aulas de 2º Bachillerato (dos aulas d Sociales,
dos aulas de Humanidades y dos aulas de Ciencias), dos aulas de Ciclo formativo
y dos aulas de la ESA.
Además el instituto consta con instalaciones adecuadas para
el uso de los alumnos, como: Biblioteca (para uso del Estudio o búsqueda de
información), Aula Informatizada, Laboratorio, Gimnasio, dos Pistas deportivas
(fútbol y baloncesto), Salón de Actos, Cafetería y Zonas Abiertas (en parte
trasera y delantera del centro). Además existe una zona reservada a los
despachos de cada departamento de las asignaturas.
Por otro lado, este centro consta de tres plantas: en la primera
planta se encontraba los cursos de la
ESO , segunda planta se encontraban los cursos de Bachillerato
y en la tercera planta los Ciclos Formativos y los cursos de la ESA.
En las aulas de la
ESO hay 25 alumnos por aula, en Bachillerato hay 20 alumnos
por aula, en los Ciclos hay por aula 25 alumnos y en la ESA hay 15 alumnos por aula.
Además cuenta con una asociación de padres y profesores llamada
AMPA, creada para los problemas de los escolares. Se realizan semanales en el
salón de actos donde discuten los problemas que se van ocasionado y las
posibles soluciones.
-
Características de los Alumnos:
La presente Unidad Didáctica va destinada a alumnos de 4º de la ESO del I.E.S. “Rodríguez
Marín”. Las edades comprendidas de los alumnos de 4º de la ESO de este centro están
comprendidas entre 13 y 14 años. Consta aproximadamente de 1000 alumnos, de los
cuales una gran mayoría accede a la
Prueba de Acceso Universitaria (PAU).
Con respecto a las características de los alumnos de 4º de la ESO , que se sitúan en la etapa
de la adolescencia, podemos destacar varios elementos:
1º Refiriéndonos a la Evolución de la Personalidad de
los adolescentes se pueden analizar varias características:
-
Psicomotricidad: en este apartado hay que destacar que
en los adolescentes se da un aumento de la fuerza y resistencia física, debido
al mayor desarrollo de músculos y huesos ya que están en etapa de pleno
desarrollo, pudiendo realizar
actividades de mayor complejidad como por ejemplo actividades deportivas. Con respecto a la
atención, en estas edades la mayoría de los adolescentes tratan de repartir su
atención en diferentes tareas, como leer un libro de texto y escuchar música, o
ver la televisión y cocinar. Si se esta familiarizando con alguna de estas
tareas y esta acaba siendo algo automático si le presta poca atención a menos
que suceda algo inesperado. No obstante, la atención dividida puede afectar al
almacenamiento de memoria al disfrutar la repetición o manipulación de la
información en la memoria a corto plazo. Durante la adolescencia y la edad adulta la memoria,
el aprendizaje y la inteligencia afectan a la atención y ala capacidad de
ignorar información no relevante.
-
Afectividad: En este aportado se
pueden destacar diversos factores, como son:
Tendencia a discutir: A menudo, los
adolescentes usan la discusión como un modo de practicar nuevas habilidades
para explorar los matices de un tema y presentar un caso desde otros puntos de
vista. Si los padres animan a sus hijos a participar en debates acerca de sus
principios, mientras evitan llevar la discusión a título personal, pueden
ayudar a sus hijos en su desarrollo sin crear riñas familiares.
Indecisión: Dado que los
adolescentes acaban de hacerse conscientes de todas las posibilidades que
ofrece y podría ofrecer el mundo, tienen problemas para decidirse incluso en
las cosas más sencillas. Pueden plantearse diversas opciones y medir las
consecuencias de cada decisión durante horas, incluso aunque se trate de temas
poco importantes.
Hipocresía aparente: A menudo, los
adolescentes no reconocen la diferencia entre expresar un ideal y buscarlo.
Así, pueden usar la violencia en una marcha a favor de la paz, o protestar
contra la polución mientras arrojan basura a la calle. Aún deben aprender que
los valores no bastan con pensarlos sino que deben vivirse para lograr un
cambio.
Autoconciencia: La autoconciencia se
relaciona con la tendencia a sentirse observados y juzgados por los demás. Los
adolescentes pueden ponerse en la mente de otras personas e imaginar lo que
piensan. Sin embargo, como tienen problemas para distinguir entre lo que les
interesa a ellos y lo que les interesa a los demás, suponen que los demás
piensan de ellos igual que ellos mismos. Así, cuando un o una adolescente ve un
grupo de chicos riéndose, "sabe" que se están riendo de él o ella.
Centrarse en sí mismos: Los
adolescentes suelen creer que ellos son especiales, que su experiencia es única
y que no están sujetos a las mismas leyes que rigen el mundo, esto puede llevarlos
a asumir conductas de riesgo, porque piensan que nada malo va a pasarles a
ellos.
Por
otro lado, hay que tener en cuenta que este "optimismo ingenuo" puede
darse en adultos en la misma medida. Es decir, cuando se les pide que evalúen,
por ejemplo, su riesgo de morir en un accidente de tráfico, adolescentes y
adultos pueden responder de manera similar. La diferencia es que el adulto
aplica este modo de pensar en la práctica (siendo más prudente al volante,
usando cinturón, etc.) y el adolescente es más propenso a no hacerlo.
-
Sociabilidad: En esta etapa el ámbito
social aumenta debido a que se mantiene un mayor número de relaciones y
concretamente con los compañeros de clase. Es importante destacar en este
periodo el inicio de las amistades con las que se comparten sentimientos. A
medida que los jóvenes superan la pubertad y llegan a la adolescencia temprana,
las amistades intimas han comenzado a formar en la preadolescencia se
convierten en una parte aun mas importante de su existencia, por dos razones:
debido a las muchas experiencias potencialmente desconcertantes de su vida,
como los cambios puberales en sus cuerpos y las exigencias sociales y
académicas del instituto, los jóvenes en adolescencia temprana tienen mas
probabilidades que los niños de la escuela primaria de tener en la cabeza cosas
de las que necesitan hablar, es decir, cosas personales e intimas. En segundo lugar al tiempo que aumentan las
necesidades de discutir las
necesidades íntimas disminuye la disponibilidad de los padres de
escuchar y responder a estas inquietudes.
Un aspecto importante de la búsqueda de la identidad
es la necesidad de independizarse de los padres. Las relaciones con personas de
su misma edad se vuelve especialmente importante y los adolescentes dedican
gran parte de su tiempo libre a pasarlo con personas de su edad, con quienes
pueden identificarse y sentirse cómodos.
Aunque tiende a considerarse que los adolescentes
suelen rebelarse ante los padres, lo cierto es que el rechazo de los jóvenes
hacia los valores de los padres suele ser parcial, temporal o superficial, pues
los valores de los adolescentes tienden a permanecer más cerca de sus padres de
lo que suele creerse. Aunque pueden darse algunos conflictos, la mayoría de los
adolescentes tiene una relación positiva con sus padres, comparte sus valores
en temas importantes y valora su aprobación.
Los adolescentes se encuentran en un estado de tensión
constante debido a la necesidad de independizarse de sus padres y su
dependencia de ellos. Y los padres suelen vivir un conflicto similar, pues
desean que sus hijos se independicen al tiempo que desean conservarlos
dependientes. Como resultado, pueden darles a sus hijos mensajes dobles, pues
dicen una cosa pero comunican la opuesta con sus acciones.
La tarea más importante de la adolescencia consiste en
la búsqueda (o más bien la construcción) de la propia identidad; es decir, la
respuesta a la pregunta "quién soy en realidad". Los adolescentes
necesitan desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses y no sólo
limitarse a repetir los de sus padres. Han de descubrir lo que pueden hacer y
sentirse orgullosos de sus logros. Desean sentirse amados y respetados por lo
que son, y para eso han de saber primero quienes son.
El niño logra su identidad mediante un proceso de
identificación con los demás, haciendo suyos los valores e ideas de otros. Los
adolescentes, en cambio, han de formar su propia identidad y ser ellos mismos.
Uno de los aspectos más importantes de esta búsqueda de identidad consiste en
decidir que profesión o carrera desean tener. La confusión de la identidad
típica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y a no tolerar
bien las diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha confusión. A veces
también muestran su confusión actuando de maneras más infantiles e
irresponsables para evitar resolver conflictos o actuando de manera impulsiva y
sin sentido.
Si bien durante la infancia es importante confiar en
otros, sobre todo en los padres, durante la adolescencia es importante confiar
en uno mismo. También transfieren su confianza de los padres a otras personas,
como amigos íntimos o parejas. El amor es parte del camino hacia la identidad.
Al compartir sus pensamientos y sentimientos con otra persona en quien confía,
el adolescente está explorando su identidad posible, y viéndola reflejada
en la otra persona, a través de la cual puede aclarar mejor quien es. No
obstante, la intimidad madura, que implica compromiso, sacrificio y entrega, no
se alcanza hasta haber logrado una identidad estable.
-
Inteligencia: Basándonos en la teoría
de Piaget, los alumnos de 4º de la
ESO se encuentran ubicados dentro del periodo de las
Operaciones Formales. Este nivel de equilibrio permite que el pensamiento sea
eficaz y flexible incluso cuando afronta ideas abstractas e hipotéticas. El
adolescente que utiliza un pensamiento operacional formal puede imaginar las
posibilidades de una situación y compensar mentalmente los cambios de la
realidad. Puede pensar sobre objetos no presentes, el futuro, posibilidades e
hipótesis que no son concretas ni reales.
Es capaz de pensar en ideas abstractas en las que no
cree o de sacar conclusiones de cosas que solo son posibles. Esto marca el
inicio del tipo de lógica implicada en la experimentación científica.
Las operaciones mentales representan la capacidad
mental de realizar operaciones lógicas sobre las ejecutadas en el periodo
completo.
2º Refiriéndonos a las Manifestaciones
Conductuales:
Los
trastornos afectivos y conductuales de los adolescentes se corresponden con
vivencias muy negativas en su entorno familiar, donde la desintegración, la no
satisfacción de necesidades básicas, el descontrol, la existencia de patrones
de conductas no ejemplarizantes ( alcoholismo, promiscuidad, contrabando,
juegos prohibidos, etc.) y las actitudes negativas hacia el menor (
permisividad, rigidez, manejo inconsistente, conflictos de crianza, etc.)
constituyen el denominador común, reforzado por las manifestaciones de maltrato
físico, psicológico y sexual. Por ello, un adolescente puede manifestar
conductas de confianza o desconfianza ante cualquier situación o personas
determinadas.
Por otro
lado también es importante destacar en este periodo de adolescencia la
importancia de los grupos de amigos, en los que normalmente se forman por
distintos sexos y en lo que se establecen norma dentro de estos grupos, normas
que todos conocen sin tener que establecerla. También es importante en la
adolescencia la conducta antisocial e independiente de rechazo a lo social y
prefieren vivir sumidos a veces en la soledad.
3º Refiriéndonos a las Implicaciones
Pedagógicas:
El
marco psicopedagógico del periodo de 12-16 años muestra que las estructuras
lógicas del desarrollo del adolescente van configurándose lentamente. Ello se
realiza por un proceso educativo que facilita que el chico o la chica conozca y
controle las verdaderas consecuencias de las acciones realizadas sobre la
realidad. Implica por tanto saber trabajar con proposiciones, enunciados que
representen las hipótesis o expresen el resultado de haber hallado las
relaciones entre los hechos que caracterizan una situación.
En
este periodo hay que ofrecer diversidad de modelos científicos y personales
procurando hallar la relatividad de cada uno de ellos. Es una etapa
pluridimensional, es decir, ha de buscar conectar a los adolescentes con otros
lugares de cultura que hallan en su entorno.
La participación en el mantenimiento de los principios democráticos se aprende desde
la escuela y actuando desde ella. Es preciso, por tanto, potenciar los
elementos necesarios para una participación responsable y activa del
adolescente. De ahí que sean las técnicas de dinámica de grupos las más
adecuadas para conseguirlo.
Antes
de buscar recursos y técnicas prácticas es necesario repasar lo que, por
archisabido guardamos en los recónditos de nuestra mente. Educación es ante
todo y siempre amor, pero en la adolescencia hay que acompañarlo de
adolescencia hay que acompañarlo de confianza obstinada, voluntad de hallar lo
que hay de bueno en cada uno y apoyarse sobre lo positivo para hacer progresar
en los chicos y chicas un desarrollo personal y autentico.
Por
otra parte, la adolescencia que es un fragmento de nuestra vida, idealizado o
banalizado por los recursos, se presentan como una realidad total y
compleja, como un mundo inconcluso ya
que se vincula a la infancia que la precede y a la edad adulta que la sigue.
Finalmente la asistencia de normas especialmente importante para el
adolescente, porque le da seguridad y le permite confiar en que no será
rechazado por el resto del grupo. La norma está relacionada con los valores o
lo que el grupo considera digno de tener en cuenta (estilo de peinarse,
vestirse, hablar, tipo de música...).
-
Características del profesorado:
El centro constará con un número determinado de profesores por
asignatura (inglés, matemáticas, filosofía, historia, educación física, etc.),
que será de tres profesores por cada una de ellas, por ello el número total de
profesores es de 45 de ESO y Bachillerato, 5 profesores de los Ciclos
Formativos y 4 profesores para la
ESA (en los que se incluyen profesores de la ESO ). El profesorado que
imparte las clases tiene una determinada titulación: como puede ser licenciados
y diplomados.
-
Características de las materias:
Esta unidad propone la Interdisciplinariedad
entre materias. El término
interdisciplinariedad surge por primera vez en 1937 y le atribuyen su invención
al sociólogo Louis Wirtz. Según Tamayo y Tamayo (2004) la interdisciplinariedad
es definida como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones
definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada,
dispersa y fraccionada. También es un proceso dinámico que busca proyectarse,
con base en la integración de varias disciplinas, para la búsqueda de
soluciones a problemas de investigación, por lo cual, excluye la verticalidad
de las investigaciones como proceso investigativo.
Demanda el conocimiento del objeto de estudio de
forma integral, estimulando la elaboración de nuevos enfoques metodológicos más
idóneos para la solución de los problemas, aunque su organización resulta
compleja, ante la particularidad de cada disciplina científica, que posee sus
propios métodos, normas y lenguajes.
Es en fin una filosofía y marco metodológico que
podría caracterizar la práctica científica consistente en la búsqueda
sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en
general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de
una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del
carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es considerada una
apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación.
A nuestro juicio la interdisciplinariedad
debe apreciarse como un atributo del método que permite dirigir el proceso de
resolución de problemas complejos de la realidad a partir de formas de pensar y
actitudes sui generis asociadas a la necesidad de comunicarse, cotejar y
evaluar aportaciones, integrar datos, plantear interrogantes, determinar lo
necesario de lo superfluo, buscar marcos integradores, interactuar con hechos,
validar supuestos y extraer conclusiones.1 Por cuanto el método es el
contenido de la teoría y ésta lo es de aquél, no se niega con esta formulación
que la interdisciplinariedad penetra en el qué; sólo se enfatiza que tiene que
ver más con el cómo que con el qué.
La interdisciplinariedad, tal y como la
definimos anteriormente, puede considerarse como un concepto superior al que
están subordinados otros tales como multidisciplinariedad, el propio de
interdisciplinariedad y el de transdisciplinariedad, por sólo citar algunos.
También sobre estos conceptos existen múltiples acepciones.
4. COMPETENCIAS:
En el marco legislativo de educación (L.O.E.) se identifican ocho
competencias Básicas:
1. Competencia en
comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la
información y competencia digital.
5. Competencia social y
ciudadana.
6. Competencia cultural y
artística.
7. Competencia para
aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa
personal.
En la presente unidad didáctica se reflejaran las siguientes
competencias, las cuales son obtenidas de la L.O.E.:
-C. de comunicación lingüística:
Esta competencia se refiere a la utilización del
lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación,
interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del
conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones
y la conducta.
Los conocimientos,
destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar
pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un
juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar
coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar
decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y
escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la
confianza en sí mismo.
Comunicarse y conversar
son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones
constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas,
que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello,
la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad
efectiva de convivir y de resolver conflictos.
El
lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe
ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre
hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La
comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos
en la comunidad escolar.
Escuchar,
exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de
interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones
comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto.
Supone
también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas
y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en
diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación
de comunicación.
Leer y
escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten
buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de
comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones
comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y
comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además,
fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la
competencia comunicativa.
La
habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las
acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la
escritura,
como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.
La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.
En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.
Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento.
Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, conparticular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos.
En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.
En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los
valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitudconstructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.
5. OBJETIVOS:
A continuación se establecerán diferentes tipos de objetivos para la realización de la unidad didáctica: OBJETIVOS. DE ETAPA YDE ÁREA.
5.1. Objetivos de Etapa:
Estos objetivos se corresponden a la etapa de Secundaria Obligatoria obtenidos en la L.O.E., de este modo, los apartados en cursiva son los objetivos que se pretenden cumplir teniendo en cuenta nuestra unidad:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
GÓMEZ Mª. T., MIR V. Y SERRATS Mª. G. (1990): Propuestas de intervención en el aula (técnicas para lograr un clima favorable en la clase) p.183- 190, 227- 233
etc.)
está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las
habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la
realidad,
y
organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.
Comprender
y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento
reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican
la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación
comunicativa
en
diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y
aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y
de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera
adecuada.
Disponer
de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de
los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función
del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de
ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en
cuenta opiniones
distintas
a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en
fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas
con espíritu constructivo.
Con
distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita–
esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder
comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales
y desenvolverse en contextos distintos al propio.
Asimismo,
se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y
aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final
de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en
múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
-C. social y ciudadana: Esta competencia hace
posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y
ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como
comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos
diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones,
elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las
elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone
utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y
organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema
democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones,
y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Esta competencia favorece
la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus
logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige
experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas
perspectivas al analizar esa realidad.
Conlleva recurrir al
análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales
e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como
realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales,
y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.
Significa también entender
los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter
evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes
culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un
sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva,
mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.
Asimismo, forman parte
fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten
saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia,
resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía
empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad
No hay comentarios:
Publicar un comentario