EL CASO DEL COLEGIO “Gustavo Adolfo Bécquer”
El C.E.I.P. Gustavo Adolfo Bécquer está
situado en la localidad Sevillana de
Castilleja de Guzmán. Es un colegio que alberga una gran cantidad de
alumnos, ya que nos encontramos en un pueblo con un alto nivel de natalidad. El
centro cuenta con una población de 345 alumnos. En infantil hay 57 alumnos y en
primaria 288. El profesorado se distribuye en: 5 maestros de infantil (los
cuales son interinos), 12 en primaria, 1 de educación física, 1 de música y un pedagogo
terapéutico. Actualmente el E.O.E, acude al centro 2 días por semana.
Al comienzo del
curso ocurrió un incidente con uno de los maestros interinos, al cual le
hicieron daños materiales en el coche de gran consideración, debido a que todos
los maestros aparcaban en un parking privado dentro del colegio, y a partir de
ahí, se pudo deducir que estos daños habían sido causados por uno o varios de
sus compañeros de profesión. A partir de este momento, la tensión en el centro
aumentó y esto provocó discusiones constantes entre los maestros, debido a la
desconfianza.
El centro es de
carácter tradicional, puesto que desde su inauguración en el año 1970, el
director rige su mandato apoyándose en las disposiciones legales, esto
caracteriza que la organización sea instrumental y de sistema cerrado. Por ello
la base de poder dominante es la autoridad. Este tipo de estructura
organizativa del centro, se fue transmitiendo de mandato en mandato directivo
hasta el momento actual.
En la actualidad
los interinos del centro, debido a su juventud y a que su formación es
diferente a la de hace unos 50 años, pretenden ofrecer ideas renovadoras donde
se fomente el aprendizaje significativo y los alumnos. Por todo esto, ellos se
sienten desplazados y al margen a la hora de desarrollar su trabajo. El
incidente fue conocido desde la administración, ya que el maestro afectado
denunció lo ocurrido al comprobar que desde la dirección lo tomaron como un
incidente sin importancia.
Julián Pedrosa,
que era la persona encargada de la inspección de este centro educativo, que fue enviado desde la administración, citó
al director, al maestro interino afectado y a un representante de los maestros
veteranos, en una reunión en el mismo centro para conocer el problema existente
y buscarles solución, ya que a partir del incidente la relación entre los
maestros interino y veteranos fue empeorando, creándose un ambiente
especulativo y de tensión.
El afectado
propuso la instalación de cámaras de vigilancia en el parking de los maestros.
El centro no disponía de los medios económicos suficientes ni del apoyo de los
maestros veteranos (porque creen que es un accidente aislado y sin importancia)
para llevar a cabo la propuesta. Tras la reunión se decidió contratar a una
persona encargada de vigilar el aparcamiento de los coches, ya que era una
medida más económica que la anterior.
Aun así, los
destrozos de los coches de los interinos aumentaron considerablemente, ya que
las medidas tomadas no fueron efectivas puesto que el horario del vigilante era
solo de 4 horas. Los maestros veteranos
tenían miedo de que los interinos llegaran a suplir su trabajo en el centro y
cambiar su forma de llevar a cabo la enseñanza, y por lo tanto, algunos
decidieron dañar los coches de los maestros más nóveles para crear presión y
que se marcharan del centro.
El colectivo de
maestros interinos se manifestó en la salida de colegio con pancartas, en las
cuáles mostraban su desacuerdo con el deterioro de sus coches y la falta de
ideas innovadoras realizadas por el centro. Los padres de los alumnos del
centro, al darse cuenta de la situación que se estaba viviendo, decidieron
apoyar a los maestros interinos ya que la mayoría de ellos conocían a padres de
otros niños que estudiaban en otros centros, cuya ideología era motivadora e
innovadora, lo cual provocaba que las calificaciones de sus hijos al finalizar
el primer trimestre fuesen mejores.
Las
manifestaciones continuaron y a estas se unieron algunos padres de los alumnos. El director actual, Don
Miguel, al observar como la situación empeoraba considerablemente, convocó un
consejo escolar extraordinario para tratar el problema.
Tras varias
horas de discusiones entre los distintos miembros del consejo, se tomó la
decisión de ampliar el horario de trabajo del vigilante para que abarcar todas
las horas, en el que el centro permanecía abierto. También, se decidió
incorporar algunas ideas renovadoras e innovadoras por parte de algunos
maestros interinos mostrando así con una mayor confianza en sus ideas. Tras la
terminación del tercer trimestre, las calificaciones de algunos alumnos aumentó
de forma considerable.
RESUMEN
El C.E.I.P.
Gustavo Adolfo Bécquer, están
ocurriendo una serie de acontecimientos que serán los detonantes de una
situación de conflictos. Acude al centro un miembro de la inspección para
analizar la situación, la medida tomada no surge efecto y se convoca un consejo
escolar para solucionar definitivamente la situación problemática.
ANALISÍS.
Organigrama
El caso que
vamos a analizar, se divide en dos situaciones diferentes siendo el
detonante el deterioros de los coches
los maestros noveles.
En la primera
situación antes de que ocurrieran los destrozos en los coches nos encontramos
con un colegio perteneciente a los años 70, en el que las características del
este centro y de su enseñanza son de carácter tradicional que se ha ido
transmitiendo de mandato en mandato.
En esta primera
parte nos encontramos con una coalición
externa dominante ya que vemos una organización instrumentalizada y un sistema
cerrado. Esto conlleva a que la coalición interna sea débil, además podemos
decir que la coalición interna es de autoridad y dentro de esta del subsistema
de control burocrático, esto es porque el director cumple las cuestiones encargadas,
no tiene implicación personal, el director sigue las leyes y los planes pero no
se implica en ellos.
Por otro lado,
la estructura de poder que nos encontramos durante este periodo, es la
estructura burocrática.
Este tipo de
estructura tiene como base de poder la autoridad, se apoya en disposiciones
legales y normativas, presentando la organización con una estructura formal.
El poder en este
tipo de centros está en manos de los miembros de la organización que ostentan
puestos de responsabilidad (en nuestro caso, los directores que pasan esta
estructura de mandato en mandato). Sin embargo, este tipo de poder (de los
directores) queda sometido a las normas y reglamentaciones que provienen de la administración.
El incidente con
los coches de los maestros noveles, es causado porque Los maestros veteranos
tenían miedo de que los interinos llegaran a suplir su trabajo en el centro y
cambiar su forma de llevar a cabo la enseñanza, y por lo tanto, algunos
decidieron dañar los coches de los maestros más noveles para crear presión y
que se marcharan del centro.
A partir de
estos incidentes podemos ver otra estructura de poder, que es la micropolítca
la cual se caracteriza porque se apoya en las habilidades sociales, esto lo
podemos ver en nuestro caso cuando los profesores se manifiestan con las
pancartas y adquieren el apoyo de los padres de los alumnos del centro, esta estructura utiliza alianzas, ya que los
padres se unen a los maestros noveles cuando escuchan las injustitas que se estén
dando en el centro y además de ver las ideas innovadoras que estos quieren
llevar a cabo. Otra de las alianzas que se crean es la de los maestros
veteranos ya que estos tiene temor a que los otros maestros les suplieran sus
formas de enseñanza a través de las
innovaciones educativas. Se utiliza además proceso de negociación que es lo que
se obtiene cuando se convoca el Consejo Escolar, a través del cual se admite
que el guardia de seguridad esté más horas en el centro y exista más vigilancia
en este y además se añade las ideas innovadoras que tanto los maestros noveles
como los padres quieren tenerlas en cuenta o implantarlas.
En esta
parte encontramos diferentes juegos de
poder uno de ellos que sirve para promover los cambios dentro de la
organización es el de “el juego de los jóvenes rebeldes” el cual se muestra como los maestros noveles protestan
con pancartas sobre la injustita que están viviendo con los destrozos de los
coches, y la ideología del centro que es contraria a su formación y su tipo de
enseñanza.
Por parte de los
maestros veteranos, se muestra otro juego de poder, este es de acción directa,
y se trata del “juego de los grupos rivales” el cual consiste que dos grupos de
una misma posición de la misma estructura tienen una gran competitividad. En
este caso, los grupos veteranos contra los noveles, todos tienen la misma
posición en la estructura del centro pero existe rivalidad entre ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario