Tema
1. La Pedagogía Social
1.- ¿Quien fue el primero en formular una concepción
pedagógico-social en la Edad Media?
-No hubo nadie, ya que la vida se centraba
en la teología.
1.- ¿Quien fue el primero en formular una concepción
pedagógico-social en la Edad Moderna?
-COMENIO, la educación se extienda a todas
las personas. (ed. universal)
2.- ¿Cómo concibe Pestalozzi la educación?
-Derecho humano y deber de la sociedad
-Importancia
de la formación profesional
-Ed.
de la personalidad
-Formar
a la conciencia y el amor al prójimo
-Arrancar
al hombre de su miseria para llevarlo a la cultura y al bien
-Educador
del pueblo debe moverse por un amor desinteresado hacia el mismo.
-Cultivar
los valores de la persona se construye una sociedad justa y feliz.
3.- ¿En qué se basa la teoría de la Educación Social
de Pestalozzi?
-REALISMO SOCIAL y HUMANISMO, que
lleva al bienestar social y justica social.
Valor formativo de la vida austera y la
ed. De la voluntad
4.- ¿Cuáles son los rasgos más característicos de la
primera etapa (1850-1920) de la Pedagogía Social en Alemania?
-Natorn (teórico de la PS) Sicologismo
pedagógico.
-Ejes: COMUNIDAD-VOLUNTAD-EDUCACION
5.- ¿Cuáles son los rasgos más característicos de la
segunda etapa (1920-1933) de la Pedagogía Social en Alemania?
-Hermann Nhol
-Institucionaliza la PS, con fuerte
orientación practica y proyección en el trabajo social. Como consecuencia para
remediar los problemas de la Rev. Industrial y la marginación.
6.- ¿Cuáles son los rasgos más característicos de la
tercera etapa (1933-1949) de la Pedagogía Social en Alemania?
-PS, para propaganda política. (Nacionalismo)
-Predominio de ideología racista. Censura
de iglesia e instituciones privadas por no defender esta ideología.
-Supresión de ed. Popular.
-La mujer fue relegada al cuidado de la
prole.
-Juventudes Hitelianas.
-Educación basada en la comunidad, etnia
y pueblo.
7.- ¿Cuáles son los rasgos más característicos de la
cuarta etapa (1949-2009) de la Pedagogía Social en Alemania?
-Trabajo con jóvenes y nuevas formas de
ed. Social.
-Satisfacción de necesidades ed.
Emergentes.
-PED. De la urgencia.
-Enfoque preventivo.
-Integración social de las personas con
problemas
-ED.
Para el cambio social
8. Proporciones una definición de Pedagogía Social.
-Pedagogía: práctica educativa, en
las ciencias de la ed. Se utiliza como conocimiento científico de la educación.
-Social: ayuda, estado del
bienestar.
-Ped.
De la socialización
-Ped.
De la inadaptación y de lo especial
-Ped. Social:
-Cuidado
de una correcta socialización de los individuos
-intervención
pedagógica en el remedio de ciertas necesidades humanas que aquejan a nuestra conflictivita
sociedad.
9.- ¿Sobre qué trata la Pedagogía Social?
P.S. como doctrina de la formación social
del individuo: Madurez social. Conducta y valores, intercultural ismo,
medioambiente, convivencia, diversidad, etc.
P.S. como doctrina de la ed. Política y
nacionalista: El individuo sirve a la causa del estado8nacionalimo).
P.S. como doctrina de la bebeficinecia,
pro infancia y juventud: atención a los problemas que pueden tratarse desde el
ámbito educativo.: desigualdades sociales, riesgo, necesidad. Ayuda social,
educativa y moral.
P.S. como doctrina del sicologismo
pedagógico: papel del individuo en el grupo/opuesto al individualismo. La
comunidad lo es todo (durkheim y Natorn)
P.S. como doctrina de la acción educadora
de la sociedad: la PS es la teoría y la
práctica de una sociedad educadora y debe activar las estructuras y los
subsistemas que lo componen. Contenidos trasversales. Informe DELORS: la educación encierra un gran tesoro.
Tema
2. La Pedagogía como ciencia
1.- ¿Pedagogía Social o Ciencia de la Educación
Social?
-Es tarea suya obtener conocimientos
científicos en su campo del saber con el fin de actuar en la realidad y
verificar sus fundamentos en la práctica.
-Surge de las necesidades sociales, para
racionalizar y ordenar la práctica.
-Investigaccion-accion.
2. Ámbitos de intervención de la PS:
-Desarrollo comunitario
-Atención a familias
-Carácter Sanitario
-Recursos asistenciales
3. Campos profesionales:
-Trabajadores sociales
-Educadores sociales
-Educador familiar
-Monitores de tiempo libre
-Ed. Personas adultas
-Mediadores sociales
-Mediadores interculturales….
4.- ¿Cuál es la tarea del Trabajo Social y la
Pedagogía Social?
-Trabajo Social
Agente
especifico del desarrollo del bienestar social, de la salud y en general de la calidad de vida.
-Pedagogía Social
Acción
interindividual y grupal en los distintos ámbitos (institucional, social y comunitario
Sera
agente de cambio social utilizando métodos y estrategias socioeducativas que favorezcan la adaptación al
entorno social.
-Coincidencias:
Fines
educativos y sociales
Construir
sujetos sociales
Acometer
causas, no solo efectos
Prestación
de ayudas.
Son
intervenciones y acciones complementarias.
5.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la Pedagogía
Social?
-Tiene por objeto el estudio de la
educación social y del trabajo social en sus relaciones con los problemas educativos.
Tema
3. La Educación Social como objeto de estudio de la Pedagogía Social
1.- ¿Cómo concibe G. Pérez Serrano la Educación
Social?
-Proceso de socialización para toda la
vida (vertiente normalizada)
-Como educación especializada: tratamiento
e intervención de todo tipo de inadaptados.
2.- ¿Cómo concibe J. M. Quintana Cabanas la
Educación Social?
-Como intervención educativa y poyo de
socialización del individuo
-Como trabajo social de aspecto educativo
relacionado con la promoción del estado del bienestar social.
3.- Según G. Pérez Serrano, ¿cuáles son los
objetivos de la Educación Social?
1-Lograr la madurez social:
-conciencia
del fin propio y fin común.
-Autodominio
-Desarrollo
armónico de lo individual y lo social de la persona: solidaridad y cooperación.
-Espíritu
crítico de lo social
-Espíritu
de comprensión hacia los demás (empatía)
-Espíritu
de concordia.
2-Preparar al individuo para vivir en
comunidad:
-Aprender
a convivir y trabajar para un fin común
-Favorecer
el respeto a las reglas morales y asumir el sistema ético como guía de conducta.
-Desarrollo
de actitudes sociales democráticas.
3-Pormover las relaciones humanas:
-Para
la actitud social frente a los ciudadanos.
-Instrucción
sobre los elementos constitutivos de la sociedad y eventuales situaciones de riesgo y su solución.
-Procurar
que cada uno encuentre su sitio en la sociedad y lo desempeñe.
-Ayuda
a personas en situaciones de riesgo.
4.- ¿A qué hace referencia la Educación Social?
-Formación de la persona para integrar en
la sociedad.
-Proceso de desarrollo del individuo en su
inserción comunitaria.
--Mejorar y transformación de la sociedad.
-Perspectivas de la ED.S:
.Como
socialización
.Como
educación extraescolar e intervención en la trasversalidad
.Como
prevención, control y orden social
.Como
adquisición de competencias, virtudes y capacidades sociales
.Como
acción cerca de la inadaptación.
.Como
intervención profesional sobre una problemática determinada.
8.- ¿En qué consiste la práctica social?
9. - ¿Qué es el desarrollo comunitario integrado?
10.- Reflexiones sobre la educación en valores y la
Educación Social.
-Necesidad de formar a ciudadanos con
actitudes y virtudes sociales.
-Formación del ciudadanos (derecho y
deberes).ED. SAUL, CONSUMO, MEDIOAMBINETE…
-Ed. Social y la ed. Para la convivencia: Necesidad
de complementar la ed. Cívica y personalizada con una formación política.
-formación
para la participación
-ED
para la paz.
11. Limites de la ed. Social:
1-Decalracion universal de los derechos
humanos: igualdad de oportunidades y estado del bienestar.
2-Constitucion Española: ED-derecho
constitucional
3-Otras normativas:
L.O.
9/1995 DE 20 NOVIMEBRE, de participación, evaluación y gobierno de los centros docentes.
R.D.
732/1995 DE 5 MAYO, derechos y deberes del alumnado y las normas de convivencia en los centros, de las
medidas compensatorias que garanticen la igualdad
real y efectiva de oportunidades…
L.O
4/1992 DE 5 JUNIO, reforma de la ley reguladora de la competencia y procedimiento de los juzgados de
menores.
L.O
1/1996 DE 15 DE ENERO, de protección jurídica del menor referida a los menores en conflicto social.
12. Funciones del educador social:
MEDIADOR SOCIAL-EDUCACDOR COMUNITARIO,
GRUPAL E INSTITUCIONAL
-SINONTICA:
ayuda a ser uno mismo, aprender a ser con los demás, a realizar su propio proyecto, servir de
referente y estar comprometido.
-MAYEUTICA:
participación, coparticipación y colaboración básica y radical de cada sujeto educable.
-DEMOSIMBIOTICA:
búsqueda de la convivencia en comunidad y su aprendizaje en grupo. Función socializadora,
culturalizadora, civilizadora y política.
13. Finalidad de la ES:
-Ayudar a ser
-Convivir con los demás.
-Aprender a ser con los demás y vivir
juntos en comunidad.
14. ES especializada, marco legislativo:
-ED con menores en dificultad social, en
desamparo, maltratos, marginados, excluidos y con menores en riesgo social.
NESECIDAD DE NORMALIZAR Y NO DISCRIMINAR LA INFANCIA.
-Principio
de oportunidad educativa o pedago.
-Modelo
de responsabilidad reparadora.
-Modelo
de integración contra modelo correccionalista.
-Menores en dificultad social:
-Educador
obligado a conocer leyes y cumplirlas. Ha de conocer el marco de su actuación.
-Legislación
distingue: menores en situación y menores desamparados.
-Niño
en riesgo social:= actuación por parte de entidades públicas a través de ayuda social y económica.
-Niño
de desamparo=entidad pública declara formalmente esta situación y asume la tutela autónoma o ex
Lege.(devolver a su familia, asumir la guarda del menor, acogimiento residencial…).
-Funciones
especificas del educador: referencial, mayéutica, socializadora, compensatoria y reeducativa.
-Menores en conflicto social o
infractores:
-Menores
que hayan realizado hechos susceptibles de ser tipificados como infracciones penales.
-Nuevo
código penal de mayo del 1996= mayoría de edad penal en 18 años.
-Ley
sancionadora que pretende tener una naturaleza educativa y no tanto penal.
-Clara
orientación y disposición sancionadora.
-En
procesos con menores infractores= aportación del equipo técnico (profesionales sociales de las CC.
Sociales)
ANIMACION SOCIOCULTURAL
1. CONCEPTO:
-La idea de cultura en la ASC:
1. Es un concepto amplio, propio de la
antropología
2. Tylor:
3. Clasificación:
-dominante: sistemas
científicos o filosóficos, normativas, establece patrones
legales, sociales, económicos,….que dirigen la actividad de los demás sectores de
población que no tiene poder de decisión.
-De masas: basada en la producción
y el consumo estandarizado, pautas fijadas
internacionalmente, destinada a los sectores de población que no tienen acceso a los
niveles más altos de cultura dominante, es una pseudocultura
por su falta de organización y autonomía. EJ: pantalón vaquero.
-Popular: Basada en
relaciones personales, cultura desvalorizada propia de aquellos que no ejercen el poder,
cierto nivel de organización propia. EJ:
cultura auténtica.
4. Democracia cultural: Deposita la construcción de la cultura a la misma
población.
5. Democratización de la cultura: Concepto patrimonialista. Algo establecido que hay
que acercar a la población. Elevar el nivel cultural
de las masas. En posesión de sectores minoritarios de la población. Como el
estado abre la cultura dominante para que pueda acceder a esa cultura.
6. Polisémica de significante:
-Concepto
amplio y confusión entre los tratadistas para definirla y acotarla.
-Caracterizaciones:
-conjunto de acciones,
intervenciones, actuaciones…
-conjunto de actividades o
prácticas sociales.
-conjunto de métodos,
técnicas, medios…
-Dimensión procesual: los
participantes lo sienten como refuerzo suyo, para que participen.
-Conjunto de programas y
proyectos.
-Función social.
-Carácter operativo (práctico
y directo).
-Finalidades: Transformación de
la sociedad, formación integral del individuo, autogestión
social…
7. Ámbitos y medios
-Instituciones
globales de ASC: centros que desarrollan de forma clara, unitaria, directa y
específica funciones de ASC.
CENTRO CIVICOS,
CASAS DE LA CULTURA, UNIVERSODADES POPULARES, CENTROS JUVENILES….
-Intervenciones
y programas concertados de ASC en instituciones diversas: en centro de
enseñanza, centros penitenciarios, para la tercera edad, ed. Infantil…
-Proyección
sociocultural de otras instituciones sociales, culturales y recreativas:
instituciones que no son específicamente socioculturales, pero desarrollan
actividades de contenido formativo.
BIBLIOTECAS,
MUSEAOSASOC. CULTURALES…
-Eventos
socioculturales: conjunto de actividades encuentros de carácter popular para la
participación ciudadana.
-espacio y
recursos materiales para la actividad sociocultural: creación de determinados
equipamientos públicos y ofrecer ciertos recursos materiales…
-Centro y servicios d información, asesoramiento e
intercambio sociocultural.
-ASC a través de
determinados medios de comunicación y NNTT.
8. Subsector de la educación el tiempo
libre infantil
-La animación
sociocultural y la ped. Del ocio:
-Instituciones
globales de ed. En el tiempo libre: ludotecas, clubes infantiles, movimientos
juveniles…
-Instituciones educativas que
promueven actividades especializadas relacionadas con el ocio: grupos de teatro, deportivos, música, danza…
-Actividades educativas de vacaciones:
campos de trabajo, intercambios culturales,
colonias…
-Actividades para escolares: fuera del
sistema formal cuyos contenidos son próximos
a los de la escuela.
-Actividades extraescolares: fuera del
horario lectivo, contenidos mas cercanos a actividades
de tiempo libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario