“Medidas del valor de la inversión en educación: Modelo del Capital Humano”

 

Los progresos en las cualificaciones educativas de la población constituyen una riqueza en sí mismas, por otra parte, aunque la educación no es el único modo de adquirir capital humano sí puede considerarse como la fuente más importante en que un individuo lo acumula. En esta investigación se justifica la importancia del capital humano en los trabajadores sobre el crecimiento económico y se analizan las diferentes opciones posibles para la medición del capital humano, señalando en cada caso las ventajas e inconvenientes de su utilización así como las restricciones, respecto a datos disponibles, que existen en el caso de España y los países de la OCDE.

 

Inversión                                           Capital  

Financiación                                      Rendimiento

Educación                                         Formación

Ingresos                                             Empleo

 
Qualifications of the population are rich in themselves, on the other hand, although education is not the only way to acquire human capital Yes you can consider as the most important source an individual accumulates it. This research justifies the importance of human capital in workers on economic growth and discusses the different options for the measurement of human capital, noting in each case the advantages and disadvantages of use as well as the restrictions on available data that exist in the case of Spain and the OECD countries.

 

Inversion                                           Capital  

Financiación                                      Technology efficiency

Education                                          Formation

Receipts                                             Employment

  

Introducción:

Este trabajo se basa en el capital humano y sus rendimientos. El tema hace diagnóstico no sólo de nuestra dotación de capital humano sino también de la que tienen los países de la OCDE. También se exponen las dificultades de la medición del capital humano y los principales indicadores que se han utilizado con tal fin.

Además en este tema se presentan los enfoques económicos que intentan explicar la correlación positiva entre niveles educativos y salarios. La última parte se centra en el desarrollo teórico y aplicado de la medición de los rendimientos de las inversiones educativas, al tiempo que resume las tasas de rentabilidad de la educación calculadas  a nivel internacional.

El presente informe estará dividido en tres grandes apartados. El primero hará referencia al concepto y medición del capital humano, en el que se expondrá los diferentes conceptos del C.H. según diferentes autores y distintos modos de medición de este. El segundo apartado está referido a la relación educación –ingresos, el que se tratarán los diferentes perfiles de ingresos por edades, las críticas a la teoría del capital humano y la interpretación institucionalista y el enfoque radical sobre dicha teoría.

El tercer y último gran bloque estará enfocado en los rendimientos de la educación. Se hará referencia a la función de ingresos de capital humano, y por otro lado, a la rentabilidad privada y social de la educación.
 

1. Definiendo el capital humano:

En primer lugar podemos definir el término educación desde el punto de vista económico, y quiere decir que educación es toda empresa de formación, dirigida a niños y adolescentes pero también, a los adultos, que da como resultado, según los términos de Littré:”El conjunto de habilidades intelectuales o manuales que se adquiere, y el conjunto de cualidades morales que se desarrollan.”

Por otro lado, el término capital fue definido por F. Perroux como:”conjunto de medios capaces de engendrar, gracias a un plan adecuado de empleo, un flujo regular de servicios.” Otro autor como Adam Smith lo definió como:”todas las facultades productivas, útiles y adquiridas, de todos los habitantes de un país.”

Centrándonos en el concepto de Capital Humano, autores como Schultz los definen en una conferencia pronunciada en 1959, como:”humano porque está incorporado al hombre, y capital porque es fuente de satisfacciones futuras, de ganancias futuras o de ambas cosas”. El capital humano se adquiere mediante la educación formal: en la escuela, en el instituto, en la universidad; pero también ene le mercado de trabajo a través de la experiencia y la formación. La línea hecha por Schultz hizo incapié en el papel de la educación como inversión en el futuro, debido a que la educación y la formación normalmente elevan la productividad del individuo en el trabajo, y también pueden servir para aumentar sus ingresos salariales.

Gary Becker  expone sobre el capital humano que:

Son capital no sólo una cuenta bancaria, una planta de laminación o una cadena de montaje, sino también la escolarización, el aprendizaje que entraña llegar a programar un ordenador o las vacunas contra la enfermedad. Capital significa que tiene durabilidad, que duran largo tiempo, producen riquezas, son productivos y dan servicios. Por tanto la inversión en educación, en formación en el lugar de trabajo y en salud, también es capital y, normalmente, durante toda su vida. En lo que difieren de otras formas de capital es en que están ligadas al individuo, y son parte de él”.

Por lo tanto, el capital humano es una expresión que hace referencia a la capacidad productiva de los seres humanos, de forma similar a la de cualquier otro stock de capital en cuya producción y mantenimiento se incurre en costes pero del que se esperan retribuidos serían igualmente inversiones en capital humano, como son la educación formal, la experiencia laboral o la formación recibida en el empleo.

Hoy día se suele definir el capital humano según explica la OCDE como:”los conocimientos, habilidades, competencias y otros atributos incorporados en los individuos”.

Siendo una de los pilares principales para el hombre el capital humano, Alfred Marchall,  expone que:”El capital humano más valioso de todos es el que se ha invertido en seres humano”. El autor hace incapié en la importancia a lo largo de la historia y en la actualidad de la inversión en la formación, que con ello se conseguirá el desarrollo del ser humano.

Por todo ello, el capital humano es un término definido como factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y productividad de las personas involucradas en un proceso productivo, y como el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Además se habla del capital humano como el grado de destreza, experiencia o formación de las personas.

Las inversiones en educación, formación o salud son algunas de las muchas formas de inversión en el capital humano. Por ello podemos considerar capital humano también las inversiones en educación y crianza de los hijos dispuestas por los padres a los hijos durante su vida. Si los padres con niveles de educación en condiciones similares, dedican más tiempo al cuidado de sus hijos que los padres sin estudios, la inversión en educación tendrá efectos positivos duraderos al repercutir en el capital humano de la próxima generación. Como se puede observa en la siguiente tabla  del análisis estadístico de una encuesta de uso de tiempo en España, [7] sobre los niveles de educación de los padres y el tiempo de cuidado primario que dedican a sus hijos, la calidad e intensidad de padres y madres que han recibido educación será mayor que la de los padres que no la recibieron, o que fue en menor medida.

 
Tiempo dedicado al cuidado de los hijos (tiempo de hijo menor de 17 años, en minuto al día)
 
Educación de los padres
Educación de las madres
Baja
Alta
Baja
Alta
 
Ocupados
  Tiempo básico
  Tiempo de calidad
  Total
 
 
 
No Ocupados
  Tiempo básico
  Tiempo de calidad
  Total
 
 
13.29
8.90
22.19
 
 
 
 
14.78
9.16
23.94
 
 
 
25.02
12.48
37.50
 
 
 
 
38.53
20.98
59.51
 
37.93
8.30
46.23
 
 
 
 
51.53
11.04
62.57
 
59.63
16.97
76.60
 
 
 
 
75.18
21.00
96.18

Fuente: SALAS VELASCO, M. Economía de la Educación. Aspectos teóricos y actividades practicas, Madrid, 2006, Editorial PEARSON

Empezamos a acumular capital humano cuando vamos a la escuela, y una vez en el sistema educativo, seguimos acumulando capital humano fuera de la escuela: en casa, en las relaciones con los padres y hermanos; en el vecindario, en las relaciones con los amigos; etc. La intensidad y calidad de este capital humano tiene beneficios a largo plazo, como hemos observado anteriormente.
 

1.1 Midiendo el capital humano:

Existen tres enfoques para medir el stock capital humano, según la OCDE en 1998:

Nivel de estudios de la población adulta, evaluación de las habilidades de la población y el capital humano a través de los salarios.
 

I.                 Nivel de estudios de la población adulta:

Este enfoque consiste en usar el nivel más alto de educación completado por cada adulto como referente de una aproximación a la cantidad de capital humano. Es decir, hace referencia al logro de los individuos, y puede expresarse bien como la proporción de adultos que han completado cada ciclo educativo, bien como el número promedio de años de educación completada.

Atendiendo a las gráficas presentadas por la OCDE entre los años 2004 y 2005 referentes a los logros de los adultos en educación podemos obtener  las siguientes conclusiones:

A nivel Europeo España ocupa el sexto lugar por la cola en cualificaciones de los treinta países de la OCDE. España arrastra deficiencias de capital humano si se tiene en cuenta que la población española está menos cualificada que la media de la OCDE (12 años de educación), pero cada español tiene 4 años más de educación formal que hace una década, por lo tanto cabe esperar que el promedio de años de educación formal siga subiendo en los próximos años, dado que la LOGSE amplió el número de años de educación obligatoria de 8 años a 10 años.
 

Atendiendo a los logros en las diferentes regiones españolas, podemos indicar que los años medios de estudio de la población en edad de trabajar son menores en las zonas del sur que en las del norte. Las comunidades de Madrid y el País Vasco son las que ostentan los mayores niveles de capital humano en España.

Con respecto a estudios postobligatorios, tan sólo el 45% de la población española tiene estudio postobligatorios, frente al 67% de la media de la OCDE o el 88% de EE.UU, mostrando España un nivel también bajo en este tipo de estudios.

Se observa también en las gráficas, que solamente el 61% de los jóvenes españoles (de 24 a 34 años) ha alcanzado como mínimo estudios de educación postobligatoria, volviéndose a mostrar que España también está en una posición atrasada con respecto a otros muchos países.

En cambio, España ocupa una posición intermedia en educación superior, estando el porcentaje algo superior a la media de la OCDE, y aun más superior que otros países como: Portugal, Italia o Turquía.

Si se observa la población más joven, la situación del caso español es muy favorable ya que en estudios universitarios las cifras (38%) son muy similares que las ofrecidas por EE.UU. (39%) o Noruega (39%).

II. Evaluación de las habilidades de la población:

Se utilizará un método de medición expuesto por el IALS (International Adult Literacy Survey) proporcionando un enfoque nuevo en la medición de las habilidades y competencias en un contexto internacional. El IALS empleo una metodología sofisticada desarrollada y aplicada por el Educational Test Service para medir cada competencia en una escala de 0 a 500 puntos, en 5 niveles: nivel1:0-225, nivel 2:226-275, nivel 3:276-325, nivel4:326-375 y nivel 5:376-500.

Los resultados de evaluación del periodo de 199-1998 se muestran en el gráfico 7 y 8, mostrando que casi todos los países las puntuaciones están por debajo de 300. Aunque por decir algún dato claro los países nórdicos están en las mejores posiciones.

 III. Midiendo el capital humano a través de los salarios:

Este enfoque observa las diferencias de los ingresos de la población adulta, asociadas con características individuales particulares, para estimar el valor agregado del stock de capital humano. MULLIGAN y SALA-I-MARTIN (1995) elaboran un índice de capital humano basado en rentas salariales. La idea es que el volumen de capital humano de una persona debe verse reflejado en lo que gana.

Gracias a este índice se observó como aquellos individuos que han estudiado materias económicamente productivas deberían ganar más que los trabajadores sin cualificación alguna, o que aún contando con estudios, hubieran estudiado.

La inversión en capital humano cuando se tiene también en cuenta su impacto fuera del mercado, puede representar un valor más grande que la inversión en capital físico.
 

1.2 Educación e Ingresos:

¿Por qué mayor educación se traduce en mayores ingresos?, los principales enfoques económicos que pueden dar respuesta a esta pregunta son: Teoría del capital humano, Teoría Credencialista, el Institucionalismo, y la corriente radical.

             1.2.1 Los perfiles de ingresos por edades:

Becker afirma que los ingresos varían a lo largo de la vida, se empiezan con pocos ingresas ya que no tienes experiencia y eres joven, conforme vas creciendo vas alcanzando tu punto máximo y finalmente tus ingresos vuelven a bajar debido a la vejez.

Como sabemos, estos perfiles no son correctos ya que para ello necesitaríamos datos longitudinales para dibujar el verdadero perfil.
 

            1.2.2 Teoría del Credencialismo:

Según esta teoría el proceso educativo supone invertir en una forma de capital que incrementa la capacidad productiva de las personas, es decir, cuanto mayor sea el nivel educativo alcanzado más productiva será esa persona.

El Credencialismos, los autores más destacados son Arrow, Spence, Stiglitz y sostienen que, al caracterizarse el mercado de trabajo por la información imperfecta, los empleados recurren a un conjunto de indicadores o señales para identificar a los individuos más capaces en los procesos de contratación. Las diferencias en oportunidades y niveles de ingreso están condicionadas por el valor que el mercado de trabajo asigna a los títulos, diplomas (credenciales), como instrumento de selección.

En definitiva, los salarios reflejan productividad pero la corriente Credencialista mantiene que un mayor número de años en el sistema educativo no aumenta la productividad de los individuos, sino que es una señal de más capacidad.

 
            1.2.3 La interpretación institucionalista:

Para esta teoría la relación de causalidad educación-productividad-salarios hay que buscarla en las empresas, y no en los individuos. Los autores más destacados son: Doeringer, Piore y Thurow. Estos autores expresan que la productividad está en el puesto de trabajo y no en los individuos. Los individuos más formados obtienen salarios mejores, porque son asignados a cargos mayores.

En el modelo de competencia por los puestos de trabajo de Thurow los empleadores diseñan los puestos de trabajo, estos puestos van formando una cola estando los mejores en la cabeza y los individuos no compiten por el salario sino por conseguir un puesto lo más alto posible.

La dualización del mercado de trabajo, es una  corriente que divide el trabajo en dos, el primero es donde están los mejores puestos de trabajo y se caracteriza por su estabilidad y seguridad, y en el mercado secundario que son los puestos con salarios más bajos.
 

            1.2.4 Enfoque Radical:

Bowles y Gintis, desafían claramente al enfoque del capital humano con el pensamiento radical. Estos autores afirman que la educación aumenta la productividad de los trabajadores, argumentan que el nexo de unión entre educación y productividad no es la adquisición de calificaciones (como mantiene la teoría del capital humano) sino la reproducción de la estructura de clases sociales.

Según expone la doctrina Marxista:

-El sistema educativo está al servicio del sistema productivo

-La educación es un elemento legitimador de la reproducción social de la estructura de clases.

Los perfiles edad-ingresos tradicionales son relaciones simples que demuestran como la estructura de ingresos de los individuos está distribuida a través de la edad y el nivel de educación.
 

1.3 Los rendimientos de la Educación:

Un bien del capital es rentable lo ingresos netos esperados son positivos o si la tasa interna de rentabilidad es mayor o igual que la tasa de actualización o coste pasivo.

            1.3.1 La función de ingresos de capital humano:

Se pretende responder el porqué los economistas están interesados en el estudio de los rendimientos de la educación; hemos llegado a la conclusión de que es causa a los escasos recursos de los que disponemos, y para ello deben hacer un estudio de la distribución de los más eficientes. Igualmente pasa con la tasa de rendimiento individual que “es útil a efectos de interpretar la demanda privada de educación, y tiene interés por los individuos a la hora de orientar sus opciones entre comenzar a ganar dinero o seguir estudiando”

Para ello los economistas  han estudiado  diferentes formas para el cálculo de los rendimientos en las inversiones educativas, destacando dos métodos:

1. Método algebraico:

Los puntos que utiliza este método para poder llevarse a cabo son: edad e ingresos, según  niveles educativos, esto quiere decir que la corriente de ingresos anuales se miden por la ventaja de  los graduados de un nivel educativo para el cual estén interesados en calcularla tasa de rendimiento sobre un grupo de control (serian los graduados en un nivel de estudio más bajo), con esto pueden ver los gastos en educación y el rendimiento que han dado estos, es decir, si los gastos que se han llevado a cabo en la educación han resultado beneficiosos o por el contrario han resultados fallidos.

Un ejemplo de estos estudios seria uno muy cercano como ¿merece la pena ir a la universidad? Para responder a esta pregunta se debe estimar los beneficios y los costes del capital humano adquirido durante los años de la universidad. Para ello existen diferentes estudios como “el enfoque del capital humano o teoría del capital humano” que dice que la inversión en los estudios universitarios será rentable si los beneficios esperados no superan a los costes.

A parte de esto deben de tener en cuenta los rendimientos privados ante los rendimientos sociales:

- los estudios de las tasas de rentabilidad por el método elaborado, para la estimación de los rendimientos privados de la educación, es decir, costes directos e ingresos perdido (costes de oportunidad), los beneficios privados se definen como ingresos extras después de impuestos, por otro lado las tasas de rendimiento sociales requieren la identificación de costes sociales e ingresos extra totales de los individuos. Por lo tanto la suma de costes descontados con la suma de beneficios descontados, proporcionará la tasa de rendimiento de la educación tanto a nivel privado o individual como a nivel social.

- Problemas metodológicos: El cálculo de la verdadera tasa de rendimiento de la educación requiere que todos los beneficios (monetarios y no monetarios) sean incluidos en el análisis, otro error seria que habría que contemplar no solamente los mayores ingresos fiscales  que el sector pueblito obtiene al aumentar el nivel educativo de la población.

En las tasas privadas habría que incluir los beneficios no monetarios que tiene la educación para el individuo que acumula capital humano.

 
2. Método de la función de ingresos de capital humano:

Aquí nos encontraríamos otro método para calcular tasas de rentabilidad privadas para los individuos que seria a partir de la ecuación salarial desarrollada por Mincer (1974):  

               In W=B0+ B1 S+ B2 E+ B3 E2 + ERROR
 
Para estimar la ecuación de Mincer se debería proporcionar una estimación sesgada del rendimiento de la educación. Esta estimación es una técnica de regresión que ayuda a corregir el problema de la endogeneidad de la educación, la primera etapa requiere el uso de variable instrumental con los cuales predecir el determinante de la educación, en la segunda etapa se realizaría una regresión de ingresos obtenidos de la primera etapa.
 
            1.3.2 La rentabilidad privada y social de la educación: un panorama de resultados:
 
-        Los rendimientos de la educación: cálculos a nivel internacional:
 

Los cálculos que han llevado a cabo utilizando el método elaborado o algebraico revelan que son mayores rendimientos las tasas privadas que los rendimientos sociales de la educación, pero aun así para niveles educativos donde más se ven rendimientos es en el nivel primaria.

Para hacer los análisis utilizan los distintos niveles educativos y lo comparan entre lo privado y el sistema público, y hacen el porcentaje con los diferentes países.

-        Determinantes salariales y rendimientos de la educación: evidencia para el caso español:
 

Los primeros pasos que siguieron para medir esto fue una en cuenta de los datos salariales, en la que descubrieron que los universitarios ganan el doble que aquellos que no tienen ningún tipo de estudio. Más tarde hallan la tasa de rentabilidad de la educación para España a través de información sobre los salarios, que junto con los niveles educativos del país, también  se utilizan para hacer el análisis de rendimientos:

 

            Encuestas pilotos de ingresos

            Encuestas presupuestos familiares

            Encuestas de estructura salarial

            Panel de hogares de la Unión Europea
 
2. Conclusiones:
 
-Las inversiones en educación, formación o salud son algunas de las muchas formas de inversión en el capital humano. Por ello podemos considerar capital humano también las inversiones en educación y crianza de los hijos dispuestas por los padres a los hijos durante su vida.

- Según la OCDE hay tres niveles para medir la educación, según el nivel de estudios de la población adulta, evaluación de las habilidades de la población y el capital humano a través de los salarios.

- Existen diferentes enfoques económicos sobre la educación-inversión:

            1-Teoría del capital humano: Considera la educación como una inversión para toda la vida.

            2-Teoría Credencialista: el proceso educativo supone invertir en una forma de             capital que incrementa la capacidad productiva de las personas, es decir, cuanto             mayor sea el nivel educativo alcanzado más productiva será esa persona.

            3-Institucionalismo: la relación de causalidad educación-productividad-salarios hay   que buscarla en las empresas, y no en los individuos.

            4-Corriente Radical: la educación aumenta la productividad de los trabajadores,             argumentan que el nexo de unión entre educación y productividad no es la    adquisición de calificaciones (como mantiene la teoría del capital humano) sino la            reproducción de la estructura de clases sociales.
 
- Un bien del capital es rentable lo ingresos netos esperados son positivos o si la tasa interna de rentabilidad es mayor o igual que la tasa de actualización o coste pasivo.

- Los economistas  han estudiado  diferentes formas para el cálculo de los rendimientos en las inversiones educativas, destacando dos métodos:

            1- Método algebraico: Los puntos que utiliza este método para poder llevarse a         cabo son: edad e ingresos, según  niveles educativos.

            2- Método de la función de ingresos de capital humano: Sirve para calcular las tasas de rentabilidad privadas para los individuos que seria a partir de la ecuación salarial.

-Son mayores rendimientos las tasas privadas que los rendimientos sociales de la educación, pero aun así para niveles educativos donde más se ven rendimientos es en el nivel primaria.

- Los universitarios ganan el doble que aquellos que no tienen ningún tipo de estudio. A mayor formación mayores salarios.

 

3. Bibliografía y apartado documental:
 
PAGE, A., La economía de la educación, Buenos Aires, 1977, Editorial KAPELUSZ

BLAUG, M., Economía de la educación, Madrid, 1972, Editorial Tecnos

BECKER, G., El capital humano, Madrid, 1983, Alianza Editorial

SALAS VELASCO, M. Economía de la Educación. Aspectos teóricos y actividades practicas, Madrid, 2006, Editorial PEARSON
PAGE, A., La economía de la educación, Buenos Aires, 1977, p. 100-101

 
BLAUG, M., Economía de la educación, Madrid, 1972, p. 16-17
 
SALAS VELASCO, M. Economía de la Educación. Aspectos teóricos y actividades

practicas, Madrid, 2006,p. 160
 
 
BECKER, G. El capital humano, Madrid, 1983, p. 24
BECKER, G. El capital humano, Madrid, 1983, p. 176
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario