"Drogas no"


 
 INTRODUCCION………………………………………………………….…….2

I. FUNDAMENTACION TEORICA……………………………………….……4

         

        I.1Conceptos generales sobre las drogas y aportaciones de diferentes autores

            I.2 Características del tema………………………………….9

            I.3 Tipos de programas sobre dorgodependencia………….16

                        -Los programas de prevención
                        -Los programas de incorporación social

            I.4 Aspectos más significativos a considerar………………25

                       -Clasificación y tipos de droga

                        -El problema de las adicciones


II. DESCRIPCION DE UNA EXPERIENCIA………………………………….39

            II.1 Campos de acción elegidos…………………………….39

            II.2 Estructura y organización de la institución…………….39

            II.3 Actividades que se llevan a cabo……………………….41

 III. CONCLUSIONES…………………………………………………………...42

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES……………………43

V. ANEXO……………………………………………………………………..44

 

INTRODUCCION

Las drogas han existido desde siempre, y suele decirse que el consumo de drogas hoy es muy alto, lo que también es cierto, igualmente es cierto que el consumo de drogas hoy acarrea un ingente número de problemas a las personas que las consumen, o a una parte de ellas, y que ello repercute no sólo en la esfera personal,  sino que se extiende a la esfera familiar, social, sanitaria, orden Público, etc.  De ahí que conforme se ha ido incrementando el problema del consumo de drogas en las sociedades desarrolladas, especialmente a partir de los años 60 y 70 en la mayoría de ellas, coincidiendo con una mejora de las condiciones económicas, el incremento de intercambios entre países y continentes de personas y productos y un claro cambio en los valores sociales, la prevención del consumo de drogas se ve como una de las mejores alternativas para que este problema, ya grave por sí, no se haga incontrolable y se le pueda hacer frente.

 

Hoy sabemos que el consumo de drogas, tanto las de tipo legal (alcohol y tabaco), como las de tipo ilegal, sea marihuana o hachís, cocaína, drogas de síntesis alucinógenos, heroína, etc., tienen una alta prevalecía, una alta incidencia en problemas para la salud de muchas personas y una importante morbo-mortalidad muchos de sus consumidores, por ello creemos que es importante tratar el tema de las drogas en el ámbito social, ya que no solo pueden ocasionar problemas físicos sino también los efecto de las drogas afecta en igual o mayor medida a la sociedad.

 

            En presente trabajo estará estructurado en cinco grandes apartados, los cuales, se  desplegarán en varios subapartados. El primero será la Introducción sobre el tema de las drogas, en el cual justificaremos el porque hemos seleccionado dicho tema y la importancia de este en la sociedad. El segundo apartado será la Fundamentación teórica, la cual estará compuesto por diferentes subapartados: Conceptos generales sobre las drogas, aportaciones de diferentes autores, características del tema (Los programas de prevención y programas de incorporación social), aspectos más significativos a considerar sobre el tema elegido (clasificación y tipos de droga, y el problema de las adicciones). Este segundo apartado estará destinado principalmente a la información que hemos buscado en distintas fuentes sobre el tema seleccionado, atendiendo a concepto generales, a lo que hay escrito sobre las drogas por diferentes autores, a sus características y tipos. Además de mencionar los diferentes programas que existen en la actualidad y  los problemas que pueden acarrear el consumo de las drogas a nivel social.

            El tercer gran apartado es el de la Descripción de una Experiencia. Como su nombre indica, haremos referencia a una institución donde se trabaje este tema, como es su estructuración, características y las actividades que en él se llevan a cabo.

            El cuarto será el de las Conclusiones, en el cual plasmaremos las ideas más generales sobre lo realizado, además de una reflexión sobre que nos ha aportado dicho trabajo a los autores. El quinto apartado a las Fuentes Bibliográficas y Documentales, en el cual citaremos las distintas fuentes de las cuales hemos obtenido la información para el presente trabajo. Y por ultimo anexaremos la presentación de dicho trabajo.

             I. FUNDAMENTACION TEORICA:

I.1Conceptos generales sobre las drogas y aportaciones de diferentes autores:

            En el siguiente apartado citaremos una serie de conceptos y consideraciones generales a tener en cuenta a la hora de tratar el tema de las drogas, como son: “Drogas”, “Uso”, “Hábito”, “Abuso”, “Drogodependencia “, “tipos de dependencia”,  “Formas de consumo y vías de administración” y “Consecuencias de la drogodependencia”.

            El consumo de diversos tipo de drogas ha sido una constate observada desde la antigüedad en numeroso pueblos y culturas. Pero los fenómenos de la drogadicción solo ha alcanzado una extraordinaria importancia, pos su difusión, consecuencias sociales y sanitarias, en la últimas décadas. Esta expansión se encuentra enmarcada en las propias características de la sociedad industrial y del consumo.

            El fenómeno de la drogodependencia es muy complejo, en él convergen dimensiones puramente médicas (somáticas y psíquicas) junto con otras de tipo sociológico, cultural, antropológico, ideológico, de político mundial, etc.

            En la mayoría de los países conviven drogas aceptadas a nivel social, cuya producción, venta y consumo están legalmente permitidos, junto a otras que están sancionadas. En España y en general en los países desarrollados, un elevado número de personas son adictas a drogas ilícitas, pero un número mayor aun a drogas licitas: tabaco y alcohol. El consumo de estas últimas no solo es permitido, sino fomentado por la publicidad que de estos productos se realiza.

            Las sustancias adictivas más consumidas en España son: el alcohol y el tabaco, ocasionado cuantitativamente los mayores problemas sanitarios. Entre las drogas ilegales se encuentran el hachís y derivados, pero los que producen más graves problemas sociales y sanitarios son los derivados de opiáceos, especialmente la heroína.

“Drogas”

            El término Droga es amplio y ambiguo. Se utilizó en la farmacología clásica para designar a un medicamento en estado bruto, tal y como aparece en la naturaleza.             Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)[1], droga es:

“toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores”.

            Ahora, según esta definición no solo la marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, o heroína son drogas sino también lo son el alcohol, el tabaco, la cafeína, y algunos fármacos. El concepto de droga entonces se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser.

Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones: Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicótropo o psicoactivo)

  • Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración por el placer que generan
  • El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático o psíquico (dependencia física o psicológica)
  • No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos

            Según CARITAS[2]-España, droga:"Es toda sustancia farmacológicamente activa que puede producir en un organismo vivo un estado de dependencia psíquica, física o de ambos tipos a la vez"

            Según el Decreto de Ley n° 22095 (1ª Ley de represión del tráfico ilícito de drogas)[3] droga es:"cualquier sustancia natural o sintética que al ser administrada al organismo altera el estado de ánimo la percepción o el comportamiento, provocando modificaciones físicas o psíquicas y que son susceptibles de causar dependencia"

            Algunos autores estiman que el consumo de la sustancia debe estar asociado con la existencia de una nocividad social para poder considerar dicho agente como una droga. La nocividad social se puede establecer a tres niveles: el familiar, el laboral y el personal. A nivel familiar produce disputas y graves conflictos de relación, abandono de responsabilidades, disgregación, etc. A nivel laboral se traduce en disminución de rendimientos, incremento de la accidentabilidad, absentismo, etc. A nivel personal hay un deterioro socioeconómico, conductas de vagabundeo, actos delictivos, proselitismo hacia el consumo, etc.

            La O.M.S. (1973, citado en Tusquets y Murcia, 1988, p.26) considera que la sociedad puede adoptar las reacciones siguientes con las drogas:”1) abstenerse, 2) obtener beneficio del consumo de drogas, 3) impedir o limitar el consumo, 4 (imponer castigos por el consumo, 5) tratar al consumidor o los síntomas del consumo, 6) modificar factores del medio sociocultural inmediato y general del consumidor y 7) estudiar el problema”

“Uso”

            Es aquella forma de relación con las drogas en la que por su cantidad, su frecuencia o por la situación física y social del sujeto no se detectan consecuencias negativas inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno. Podemos reconocer que casi todas las personas utilizamos drogas. Como de cualquier cosa, de las drogas se puede hacer un uso más o menos correcto.

            El uso de una sustancia no tiene ninguna significación clínica ni social, es decir, el término uso significa sencillamente consumo, utilización, gasto de una sustancia sin que se produzcan efectos médicos, sociales, familiares, etc. En ausencia de otras especificaciones debe entenderse un consumo aislado, ocasional, episódico, sin tolerancia o dependencia.

“Hábito”

            El hábito es la costumbre de consumir una sustancia por habernos adaptado a sus efectos. Hay por tanto un deseo del producto, pero nunca se vivencia de manera imperiosa. No existe una tendencia a aumentar la dosis ni se padecen trastornos físicos o psíquicos importantes cuando la sustancia no se consigue. La búsqueda de la sustancia es limitada y nunca significa una alteración conductual.

            Durante mucho tiempo se considero prototipo de sustancia productoras de hábito al tabaco (la nicotina), la cafeína, la teína, etc. Hoy en día, existe una autentica dependencia al fumar como una dependencia la nicotina.

“Abuso”

            El abuso es definido por el Real Colegio de Psiquiatras Británico como:”Cualquier consumo de drogas que dañe o amenace con dañar la salud física o mental o el bienestar social de un individuo, de diversos individuos o de la sociedad en general”. En definitiva, se trata de un uso inadecuado por su cuantía, frecuencia o finalidad.

 

            Para la OMS encierra cuatro criterios diferentes, en los tres primeros la relación entre el uso y el abuso se establece, principalmente, por un diferencial cuantitativo, mientras que en el cuarto, el diferencial es de tipo cualitativo.

 

1.     Uso no apropiado: Cuando el consumo está legalmente sancionado.

2.     Uso peligroso: Señala el consumo de una sustancia cuando se está en situación de riesgo orgánico.

3.     Uso dañino: Se refiere al consumo de sustancias por personas en situaciones vitales que conllevan una disminución importante o total de la tolerancia a las mismas.

4.     Uso que comporta una disfunción: Describe a un patrón desadaptativo de consumo ya sea por la prioridad que toma la administración de la sustancia y/o por los excesos puntuales que se realizan, todo lo cual significa una alteración del funcionamiento personal: psicológico y social.

 

“Drogodependencia”

            La Drogodependencia fue definida como tal, por primera vez por la OMS en 1964 como “estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintética”. Más tarde, en 1969, la OMS catalogo a la Drogodependencia como una enfermedad maligna, progresiva y transmisible.

            En 1982, la OMS define dependencia como “síndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros comportamientos considerados habitualmente como más importantes”.

            Según la APA (DMS-IV), “la característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo continua consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella” y añade que “existe un patrón de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, a una clínica de abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia”.

            El CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 2005) refiere que para poder hablar de dependencia han de presentarse tres o más de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses:

  • Fuerte deseo de consumir la sustancia.
  • Dificultades para controlar dicho consumo.
  • Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
  • Tolerancia.
  • Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o con la recuperación de sus efectos.
  • Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales.
I.2 Características del tema:

El consumo de sustancias supone varios tipos de dependencia, como son:

Ø  Dependencia física o fisiológica:

            La dependencia física, que recibe hoy la denominación de neuroadaptacion, es un estado caracterizado por la necesidad de mantener unos niveles determinados de una droga en el organismo, desarrollándose un vínculo droga-organismo. Sus dos componentes principales son: la tolerancia y el síndrome de abstinencia agudo.

            La tolerancia y el síndrome de abstinencia son elementos claves que apoyan la idea de que los procesos de neuroadaptacion se han iniciado; otro elemento clave es la sensibilización, este es un fenómeno opuesto a la tolerancia, es decir, se trata de la respuesta aumentada a una droga tras una presentación intermitente repetida. Los fenómenos de sensibilización persisten mucho tiempo después de que la droga haya sido eliminada del cerebro.

            La tolerancia se caracteriza por una disminución del efecto de un fármaco tras la administración repetida de la misma dosis, lo que obliga a incrementar la dosis para obtener el efecto inicial.

Atendiendo a la perspectiva del individuo se pueden clasificar en:

-        Tolerancia innata: se produce cuando existe una disminución de la sensibilidad a la sustancia desde su primera administración

-        Tolerancia adquirida: puede clasificarse a su vez en tres tipos:

 

a)     Tolerancia farmacocinética: se produce por cambios en la distribución o metabolismo de la droga después de la administración repetida, reduciéndose su concentración en el plasma y, como consecuencia, en los lugares de acción.

b)     Tolerancia farmacodinámica: tiene lugar por cambios adaptativos que se producen en los sistemas biológicos afectados por la sustancia, la respuesta fisiológica a dicha sustancia es menor.

c)     Tolerancia aprendida (condicionamiento por contingencia o clásico): se refiere a la reducción de los efectos de una sustancia. Su base fisiológica es desconocida.

    La aparición del síndrome de abstinencia agudo es lo que define la existencia de la dependencia física y no es elemento indispensable en el diagnostico de la drogodependencia. Hay dos tipos de síndromes de abstinencia que parecen estar relacionados más directamente con la dependencia psicológica:

a)     El síndrome de abstinencia tardío: puede aparecer a los pocos días o semanas de haber abandonado el consumo de la droga, bien después del síndrome de abstinencia aguo o bien, en su lugar. Se trata de un conjunto de síntomas y signos derivados de una disregulación del sistema neurovegetativo y de las funciones psíquicas básicas. De esta manera característica, la clínica de ansiedad se reduce con la administración de un placebo cuando el drogodependiente supone que es “droga”. Este síndrome da lugar a que la persona recuerde cada día a la sustancia de la que ha sido dependiente.

 

b)     El síndrome de abstinencia condicionado: se caracteriza por la aparición de una sintomatología típica del síndrome de abstinencia agudo en un drogodependientes que lleva meses o años sin consumir. El cuadro se produce cuando la persona vuelve a exponerse a los estímulos ambientales donde tenía lugar su consumo o bien los estímulos del entorno en que se encuentra son similares a aquellos.

 

            La dependencia física es característica de las sustancias depresoras (alcohol, opiáceos, hipnóticos, sedantes), menos marcada entre las drogas estimulantes (anfetaminas y derivados, cocaína y nicotina) y apenas perceptible en el caso de los alucinógenos. No se conoce el mecanismo íntimo de la dependencia física, pero todo indica que es una alteración a nivel neurobiológico.

Ø  Dependencia psicológica:

            La dependencia psicológica consiste en la necesidad de consumir alguna sustancia psicoactiva por placer o para evitar un malestar anímico. Las drogas que provocan ésta clase de dependencia realizan su efecto a partir de la activación de los circuitos cerebrales involucrados en el placer, también llamado circuito de recompensa. Existen diferentes opiniones acerca del nivel de adicción o dependencia psicológica que puede producir cada droga en particular.
 


Información obtenida de: http://www.las-drogas.com/
Información obtenida de: http://www.caritas.es
Información obtenida de: http://www.digemid.minsa.gob.pe/normatividad/DL2209578.HTM


SI QUIERES EL DOCUMENTO COMPLETO, PÍDAMELO ENVIANDO FORMULARIO PINCHANDO AQUI:


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario