1.-PODER
.........................................................................................
1.1.- FUENTES DE PODER Y
TIPOLOGÍA DEL PODER ......
1.2.- PODER Y MICROPOLÍTICA
..........................................
1.3.- LA ESTRUCTURA DEL PODER
......................................
1.4.- JUEGOS DE PODER
.........................................................
2.- LIDERAZGO ........................................................................
2.1.- CONCEPCIONES DEL LIDERAZGO
.............................................
2.2.- EVOLUCIÓN DE LOS ENFOQUES DE
LIDERAZGO .................
2.3.- ESTILOS DE LIDERAZGO
.............................................................
2.4.- LOS DIRECTORES COMO LÍDERES
PEDAGÓGICOS ...............
2.5.- ENFOQUES EMERGENTES DEL LIDERAZGO
...........................
1.- PODER
El poder es una configuración
determinada de las relaciones sociales, construida en el curso del proceso
comunicativo que da origen y sostiene a todo sistema social. Es decir, es el
medio para influir sobre algo. De él se extraen dos conceptos:
-
Autoridad: poder formal, legítimamente establecido y
posicional
-
Liderazgo: capacidad de influir sobre las bases
informales. Situacional
El hecho de disponer de una
posición de autoridad, no garantiza la presencia de liderazgo.
1.1.- FUENTES Y TIPOLOGÍA
DEL PODER
Mintsberg:
¿Qué convierte a alguien en un agente con influencia?
|
Habilidosos
comportamientos políticos
a) dominio de habilidad técnica
Fuentes de poder
|
c) prerrogativas legales
(ostentar un cargo)
d) control de un recurso
e) acceso a quien sí tiene el poder
Tipología del
poder (French y Raven)
|
Poder de
recompensa
|
Poder de coerción
|
Poder legítimo
|
Poder experto
|
Poder de
referencia
|
Fuentes de poder según Morgan:
- La autoridad formal
- El control de los recursos escasos
- Uso de la estructura, normas y reglamentos de la organización
- Control de los procesos de decisión y habilidad para influir en ellos
- Control del conocimiento y de la información
- Capacidad para moverse en el organigrama: conocer los agentes clave
- Capacidad para afrontar la incertidumbre
- Control de la tecnología
- Habilidad para el manejo de las alianzas, redes sociales y el control de la estructura informal
- Control de los agentes externos con influencia
- capacidad para manejar los símbolos institucionales y la habilidad para la manipulación y difusión de ideas
- Género
- El poder que ya se tiene
1.2.- PODER Y MICROPOLÍTICA
la perspectiva micropolítica entienda la organización
como un espacio de confrontación donde los participantes ponen en juego sus
intereses y concepciones a través de estrategias como la negociación,
persuasión, creación de alianzas y coaliciones.
Según Lindle:
“Las redes de individuos y grupos dentro y alrededor de
las escuelas que compiten por recursos escasos, incluido el poder”
Dentro de la micropolítica se
advierten “grupos de interés”, los cuales son los verdaderos agentes de la
actividad micropolítica en las organizaciones. No son grupos formales
La micropolítica está presente en
los procesos de cambio institucional. Todo cambio institucional conlleva una
ruptura de lo establecido, oportunidad que aprovechan los “grupos de interés”
para dar su punto de vista.
1.3.- LA ESTRUCTURA DEL
PODER
Mintzsberg plantea que el poder adquiere formas
institucionales reconocibles en diferentes organizaciones. Distingue el poder
que emana de la organización, del que emana del contexto que lo rodea. Dando
como resultado la coalición interna y la coalición externa.
DOMINANTE
Hegemonía de algún agente externo que debilita la
coalición interna
|
PASIVA
Agente externo que no hace nada y todo cae sobre la
interna, que la refuerza
|
COALICIÓN EXTERNA
|
DIVIDIDA
Intereses contrapuestos. Tiende a politizar la
coalición interna
|
COALICIÓN INTERNA
|
PROFESIONAL
|
BUROCRÁTICA
|
PERSONALIZADA
|
IDEOLÓGICA
|
POLITIZADA
|
Interacción de los sistemas de
influencias:
Coalición externa
Coalición interna
PROFESIONAL
Organización instrumental
Sistema
cerrado
Autocracia
Organización
misionaria
Meritocracia
Arena política
- Coalición interna Burocrática
Fuente poder:
autoridad legal
Proporciona
estabilidad
Compatible con
la estructura personalizada
- Coalición interna Personalizada
Fuente poder:
autoridad personal
Impide el
juego político
Ágil para
introducir cambios rápidos
- Coalición interna Ideológica
Fuente poder:
cultura institucional
Efecto
nivelador: todos los agentes comparten las mismas creencias
Da coherencia
e integración de los elementos de la organización
- Coalición interna Profesional
Fuente poder:
habilidad profesional
Micropolítica
permitida
Técnicos y
especialistas juegan un papel importante
- Coalición interna Politizada
Fuente poder:
micropolítica
No admite otra
estructura
Permanente
disponibilidad hacia el conflicto
1.4.- JUEGOS DE PODER
Los juegos de poder son las estrategias mediante las que
se puede ejercer la actividad política. Sólo aparecen en la micropolítica.
Mintzsberg cita los siguientes:
ACCIÓN DIRECTA
|
Antirrebeldía:
cuando la autoridad responde a la rebeldía
Grupos rivales: mismo nivel jerárquico
CONSTRUCCIÓN BASE
PODER
|
Alianzas: entre iguales
Imperios: superiores enganchan a los inferiores
Autoridad plataforma: que te catapulta
CAMBIOS EN LA
ORGANIZACIÓN
|
Proyectos estratégicos:
búsqueda reconocimiento
Delator: alguien de dentro cuenta a uno de afuera
Jóvenes rebeldes: golpe estado de los nuevos
2.- LIDERAZGO
El liderazgo es un fenómeno social y no un conjunto de
atributos personales. Según López Yánez, es la capacidad de influir en la
conducta organizativa de los sujetos sobre bases no explícitas o informales. Es
un proceso dirigido a facilitar el cambio.
2.1.- CONCEPCIONES DEL
LIDERAZGO
- Tradicional
-
Proceso de influencia por el que se moviliza a un grupo
a la consecución de metas que define el contexto organizativo en el que
trabajan
-
Confluyen tres elementos: influencia, grupo y metas
-
Visión unidireccional y estática
- Nuevas
-
Proceso simbólico de gestión del significado: el líder
define la realidad organizativa, establece un sentido de propósito mediante la
articulación de una visión compartida
-
Vínculos entre la conducta del líder y la cultura
organizativa
-
Visión más dinámica y multidireccional
Hablar hoy día de liderazgo en
educación implica hacer una mención a la idea de “liderazgo transformador”. Que
se construye en torno a la noción de un director capaz de liderar centros educativos
que definan internamente sus propios proyectos y visiones. Y de fortalecer las
relaciones con la comunidad escolar.
2.2.- EVOLUCIÓN DE LOS
ENFOQUES DE LIDERAZGO
Es una evolución que consta de cuatro etapas:
a)
Rasgos de personalidad
Se basa en las
cualidades y características personales
El líder se
nace, no se hace
No existe un
perfil de líder ideal
No existe
relación entre las características del líder y una situación concreta
b)
Conductual
Conductas
vinculadas a un liderazgo eficaz
Tres estilos
de liderazgo: autocrático, democrático y laisser-faire
Visión simple
y estática de liderazgo y subordinados
Excluye
variables como el poder o las relaciones de clase
c)
Contingencia o situacional
Basado en la
situación. Une situación y características del líder
El éxito del
líder va de la relación contexto-persona
Necesario
cambiar la situación de trabajo del líder para que ésta se ajuste a él
Las
consecuencias y circunstancias de cada caso las que determinan la eficacia
d)
Nuevo liderazgo
Se gestionan y
construyen significados que comparten los miembros
Se enfatiza la
dimensión simbólica y cultural de los procesos de liderazgo
Siguiendo la
distinción de Burns:
Liderazgo transaccional |
Liderazgo
transformacional
|
- Basado en intercambio
líder-seguidores para alcanzar metas de grupo: esfuerzo y lealtad a cambio de
recompensas tangibles
-
Los seguidores también pueden afectar al líder, que debe ajustar su
estilo según el comportamiento de aquellos
-
Sistemas centralizados y estáticos
-
Prioridad en el mantenimiento
-
Cambios organizativos claramente delimitados que no implican cambios
en estructuras y/o relaciones
|
-
Basado en la implicación de los participantes en
mejorar la organización con el compromiso de todos
- El líder cambia valores,
creencias y necesidades de los seguidores a partir de una idea de misión
organizativa
- Sistemas descentralizados
y dinámicos
- Prioridad en el desarrollo
- Cambios complejos y
dinámicos orientados a transformar la cultura y el diseño de la organización
|
2.3.- ESTILOS DE LIDERAZGO
Ball:
|
INTERPERSONAL
|
ADMINISTRATIVO
|
ANTAGÓNICO
|
AUTORITARIO
|
Características
|
- Dirección reducida a una
persona
- Lealtad a la persona, no
al cargo
|
- Roles y responsabilidades
fijadas formalmente
- Estructura formal de
comunicación
|
- Debate público y
enfrentamiento
- Habilidades de persuasión
del director
|
- No enfrentamiento público
- Rozando la ilegalidad
|
Toma decisiones
|
Reuniones
como toma de contacto, para luego tomar las decisiones
|
La
toman las personas que ocupan los roles administrativos
|
Debates
públicos que reconocen intereses rivales
|
Negociación
a puerta cerrada
|
Estrategias control
|
Persuasión
Favores
|
Planificación
Orden
del día
|
Habilidades
políticas
Aliados
Neutralizar
adversario
|
Aislamiento
Ocultamiento
|
Según San Fabián (1992), los directores deben disponer de
diversos conocimientos como:
-
de las personas: observándolas, encuentros,
actividades...
-
de la práctica docente: poseer experiencia,
realidad centro...
-
de las teorías organizativas: sociología,
investigación, técnicas curriculares...
-
de modelos y técnicas de organización:
coordinación, gestión...
Siguiendo las aportaciones de Hallinger y Murphy (1987),
podemos identificar las dimensiones básicas o áreas de actividad de los
directores:
a)
Organización de la enseñanza
Esta dimensión del liderazgo pedagógico hace
referencia al establecimiento de objetivos para la escuela, así como las
acciones de apoyo emprendidas para el logro de los mismos. Exige:
-
Definir la misión de la escuela
-
Llevar a cabo procesos de gestión instructiva
b)
Atención al clima o ambiente del centro
Esta dimensión hace referencia al
establecimiento de un ambiente que apoye y facilite la mejora de la enseñanza.
Estrategias para desarrollar este liderazgo:
-
Resolver problemas
-
Modelo deliberativo para resolver conflictos
-
Recoger y diseminar la información
-
Accesibilidad para los miembros de la comunidad
-
Incitar, motivar y facilitar la discusión sobre
aspectos pedagógicos
-
Proveer al centro de recursos diversos
La tendencia actual es la de
identificar el liderazgo transformacional como el prototipo, vigente en el
pensamiento organizativo, de las escuelas como organizaciones que aprenden. Con
respecto a este vínculo entre liderazgo transformacional y aprendizaje
organizativo, Bass (2000), sostiene que “el liderazgo transformacional encaja
bien con las necesidades del liderazgo de la organización que aprende”.
Entre todos los planteamientos
emergentes, vamos a destacar dos que están experimentando un importante desarrollo
en los últimos años:
LIDERAZGO CONCENTRADO
|
LIDERAZGO DISTRIBUIDO
|
-
El líder es un único individuo, generalmente en
posiciones de gestión
- Dualismo líder-seguidores
(estatus de dependencia y subordinación)
- Concentración de
influencia en líderes individuales
|
-
Capacidad que puede atribuirse no sólo a un
individuo, sino también a:
- conjunto de individuos que
actúan de manera independiente
- conjunto de individuos que
actúan de manera concertada
- unidades organizativas más
amplias y plurales
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario