Cultura institucional


1.- EL CONCEPTO DE CULTURA



     Bates 1987: modo colectivo de explicar las cosas

 

“Es lo que da sentido a la vida. El bagaje cultural de cualquier grupo, son los recursos a partir de los cuales se construye la identidad social e individual”

 

     Bates 1987: modo colectivo de vivir

 

“La cultura de un grupo es la forma de vida, valores e ideas encarnadas en las instituciones, las relaciones sociales, los sistemas de pensamiento, tradiciones y costumbres”

 

La cultura son todas aquellas pautas que hacen peculiar a una organización concreta. Como conceptos, destacar:

 

-        Asunciones básicas (Sathe, 1985)

-        Telón de fondo (Smircich, 1985)

-        Muy fuerte (Conway, 1985)

-        Se forma en el recorrido (Schein, 1985)

-        Se construye para dar sentido a las cosas y reducir la incertidumbre

 

2.- ELEMENTOS DE LA CULTURA



Componentes básicos (Lucas, 1997):

 

-        Técnicas: el cómo hacer las cosas

-        Código simbólico: el código mediante el que se expresa la cultura

-        Modelos de la realidad: patrones generales de comportamiento

-        Mundo normativo: creencias, valores, normas y sanciones

 

 

Elementos de la cultura (Smyth, 1999):

 

CULTURA ESCOLAR

Prácticas sociales

Diversidad

Comprensión del poder

Foco en las relaciones

Visión

Múltiples conexiones

Estructuras apoyo

Construcción significado
 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La cultura de una organización educativa puede ser descrita y analizada en función de cuatro categorías. Según López Yánez, 1995:

 

 

1.- Contenidos: rasgos que la hacen particular y única:

 

a)     Apariencia física: aspecto de la organización y decoración

b)     Pautas de conducta: rituales, ceremonias y pautas de socialización

c)     Lenguaje: metáforas, historias, leyendas y mitos. Cómo se expresan

d)     Reglamento implícito: normas no escritas que todos saben

e)     Valores: criterios para juzgar. Califican y clasifican

f) Asunciones: filosofía de la organización

g)     Historia: viendo el pasado se entiende el presente

 

 

2.- Fuerza: la importancia de la cultura de una organización y su influencia sobre la conducta y el pensamiento de sus miembros:

 

a)     Penetración o extensión: cómo de extendida esta la cultura

b)     Homogeneidad: importancia o trascendencia de sus componentes

c)     Claridad: de expresión y jerarquización o priorización de los valores. Accesibilidad de los miembros a la cultura. Transparencia.

 

 

3.- Orientación: la forma en que ésta ha resuelto el equilibrio entre estabilidad y cambio:

 

a)     Retrospectiva: perdurabilidad, permanencia en el tiempo. Mirada al pasado. Estático.

b)     Prospectiva: hacia la estabilidad o cambio. Mirada al futuro. Dinámico

 

4.- Trama social: roles que desempeñan los miembros:

 

a)     Héroes: personifican los valores

b)     Narradores: cuentan los hechos

c)     Sacerdotes: mediadores, dan consejos y soluciones

d)     Murmuradores y espías: montan las historias

e)     Inconformes: mantienen la evolución

f)      Soplones: agitadores

g)     Coaliciones: grupos con intereses comunes

 

2.2.- TIPOS DE CULTURA



Hopkins (1996), desarrolla cuatro expresiones de la cultura escolar que Stoll y Fink (1999), reelaboraron. Entienden que la mejora de una escuela se ve influenciada por su grado de eficacia y el ritmo de cambio. Así surge la siguiente tipología de culturas de la escuela:

 

a)     Estancados / que se hunden:

Sentimiento de fracaso

Profesores recluidos en la soledad de sus aulas

Incapacitada para el cambio

 

b)     Paseantes / que caminan:

Centro que vive del éxito pasado

Tradicionales con plantilla estable

Reticente a los cambios

 

c)     Desencaminados / que luchan:

Se mueven pero no en la dirección adecuada

Nunca da la sensación de satisfacción por los logros alcanzados

Receptivos al asesoramiento externo

 

d)     Dinámicos / que avanzan:

Activos, han encontrado el equilibrio entre desarrollo y estabilidad

Trabajo en equipo y de forma activa

 

Hargreaves (1995), propone otros cuatro tipos de cultura escolar, que se obtienen de combinar el dominio expresivo (cohesión social) y el dominio instrumental (control social).

 

a)     Tradicional: cultura vigilante, formal e inaccesible, donde la vida de la escuela es ordenada y disciplinada.

b)     Bienestar: culto por lo informal y las relaciones amistosas.

c)     Invernáculo: donde el trabajo individual es frenético y competitivo.

d)     Supervivencia: se vive el día a día, no hay satisfacción en las relaciones personales.

Dominio instrumental(control social)
Dominio expresivo(cohesión social)
 
+
-
+
INVERNÁCULO
BIENESTAR
-
TRADICIONAL
SUPERVIVENCIA

 

La cultura eficaz             óptima cohesión social y control social

Etkin y Schvarstein (1997), proponen la siguiente tipología:

 

a)     Fuertes o débiles: fuerza penetración o extensión

 

Según la intensidad con la que sus contenidos son compartidos, conocidos e impulsan la conducta cotidiana de los participantes.

 

b)     Concentradas o fragmentadas: fuerza homogeneidad

 

Concentrada: esfuerzos en el núcleo identitario

Fragmentada: grupos con fuerte determinación

 

c)     Tendentes al cierre o apertura: orientación

 

Dependerá de la permeabilidad del sistema cultural a los cambios del entorno

 

d)     Autónomas o reflejas:

 

Según sus pautas sean producto de la singularidad o si son imitación de algún modelo externo

 

 

3.- EL PROCESO DE CAMBIO CULTURAL

 

Proceso: las prácticas son reconstruidas de manera continua. Dinámico

NORMAS

Sagradas: verdades incuestionables, inmutables, duraderas

Profanas: creencia menos arraigada, expuestas al debate y al cambio

Producto: resultado del conocimiento y experiencias vividas. Estático

Stoll y Fink 1999
CULTURA
 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


3.1.- EL CICLO DE CAMBIO DE LA CULTURA



Lundberg (1985):

 

Una cultura se transforma

bajo condiciones externas que la perturban

condiciones internas que facilitan el cambio

ante presiones que la precipitan

y algún acontecimiento que lo desencadena

propiciando la construcción de nuevos liderazgos

se construyen nuevas visiones de la organización

se emplean estrategias de cambio

se desarrolla el cambio

del cual emerge una nueva cultura
 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Para hacer ver este proceso de cambio cultural a los miembros de una organización, se dispone de estrategias simbólicas como:

 

a)     Desde dentro de la institución

-   Celebrar rituales de transición

-   Ofrecer un entrenamiento de transición

-   Construir símbolos tangibles

-   Respetar y considerar la seguridad de las personas durante el proceso de transición

 

b)     Desde fuera de la institución

-   Poner un héroe a cargo del proceso

-   Reconocer o aprovechar una amenaza exterior

Modalidades de cambio cultural que se pueden verificar:

 

a)     Cambio cultural no dirigido

 

-   Cambio por adaptación y aprendizaje: la organización se ve forzada a cambiar y adaptarse como consecuencia de las características del entorno.

 

-   Cambio como proceso evolutivo: desde el interior surge la necesidad de cambio.

 

-   Cambio como proceso terapéutico: se produce como consecuencia de la interacción entre agentes externos e internos.

 

-   Cambio como proceso revolucionario: como consecuencia de la lucha de poder.

 

 

b)     Cambio cultural dirigido

 

-   Liderazgo y creación organizativa: importancia de las actividades del líder en esta primera fase de la constitución de una organización (visión, gestión, paciencia...etc).

 

-   Liderazgo durante el período intermedio: habilidad para saber cómo ayudar a la organización en este momento del desarrollo.

 

-   Liderazgo en las organizaciones maduras: requiere percepción y visión, motivación y destreza, habilidad para transformar supuestos básicos y conocimiento de las ideas de las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario