PRACTICA 1 de clase. “Pirámide
de Población”
Las pirámides de población
Constituyen una forma gráfica muy útil para representar las variables en
estudio. En este caso vamos a emplearlas para analizar la evolución de la
población total y escolarizada agrupada por edad, sexo y nivel educativo, entre
1966 y 1986. En la presente gráficas nos encontramos con dos situaciones diferentes,
una referente a la población total y escolarizada por edad, sexo y nivel
educativo entre 1985-86, y otra gráfica referente a la época de 1966.
En el eje de abcisas se recogen las
cifras de población en miles, divididas por sexo. En el de ordenadas la
población por grupo de edad entre los 2 y los 30 años de edad. En ella es
necesario conocer además la estructura del sistema educativo.
-De
forma general se observa como en los años 1985 el volumen de población
escolarizada es mayor que en el año 1966. Aunque en ambas a medida que se
aumenta de edad la formación empieza
descender.
-
En 1985 la educación preescolar es mayor
que en el año 1966.
-En
1985 la escolarización en EGB es mayor también en estos años que en 1966, pero
se observa como en 1966 estudian la EGB mayor volumen de mujeres que hombres.
-
En 1966, el Bachillerato General y Técnico, las Enseñanzas Técnicas de Grado
Medio junto a Formación Profesional corren en algunos tramos de edad parejas a
las de Universidad.
-Durante
el periodo de formación profesional, en el año 1985 se da a partir de los 13
años y en un mayor número de mujeres y hombre que en 1966. En 1985 la F.P. es
muy baja y comienza porque está destinada para los repetidores de curso.
-En
1985 la educación universitaria se extiende a un mayor volumen de población y
en edades superiores, mientras que en 1966 la formación universitaria es muy
baja y sed amas en varones que en mujeres.
-
Durante 1966 en los años de 0 -6 se escolarización mayor es del sector femenino
(aunque sigue siendo deficiente en aquellos momentos), mientras que en 1985 la
escolarización es muy pareja en ambos sexos.
Como conclusión se puede observar
como en 1985 la educación en todos los niveles aumento y se equilibró entre
ambos sexos, además la población cuanto más edad, la formación sigue siendo
alta. Por otro lado, en 1966, la educación es mucho menor, y según aumenta la
edad el sector femenino decae en formación.
PRACTICA 2 de clase. “Demografía”
A partir de la los datos de
población adjuntos, analizar:
1.
Niveles educativos de la población en Andalucía
Atendiendo a los datos de la tabla
3, existe un alto grado de población entre los 18 y 24 años que no ha completado
el nivel de ed. Secundaria y no sigue ningún tipo de formación, mostrando
Andalucía un 38 % sobre el 60% total. Se
puede observar como hasta la educación primaria existen un gran porcentaje de
alumnos pero cuando llegan a nivel secundario de educación el porcentaje de
alumnos desciende más de la mitad y dejan sus estudios para ponerse trabajar.
Por ello, Andalucía en nivel educativo de secundaria se le considera que es muy
bajo, de entre los 4 más bajo además de: Murcia, Baleares y Ceuta.
2.
Comparar estos niveles con el conjunto de España
Atendiendo a los datos presentes
en la tabal 2, entre los cursos 1998-1999 y 2008-2009, se puede observar como
en 10 años existen comunidades que han ido perdiendo estudiantes, como es el
caso de Canarias, Castilla y león, cuya variación está en negativo. Por otro
lado existen comunidades como Navarra o Cataluña cuya variación ha sido
positiva y existen más alumnos en formación que en épocas anteriores. De forma
general España es un país donde el índice de alumnos que se forman a aumentado
pero de manera mínima, con una 4.6 %.
3.
Valorar la posición hispana y andaluza en relación a los países de la Comunidad
Europea
Observando los datos ofrecidos
en la tabla 4 y 7, donde nos ofrecen datos sobre el abandono educativo temprano (Porcentaje de población
de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de E. Secundaria 2ª Etapa
y no sigue ningún tipo de educación formación (U.E.)) y la evolución del
porcentaje de la población con estudios superiores (25 a 34 años), en las
cuales se observa como España se encuentra bien situado en el ranking Europeo,
ocupando el cuarto lugar, pero a descendido con respecto a otros años. Y como
nota especial se observa como en educación superior las mujeres superan al
sector masculino con un 0.95% más que los hombres.
4.
Relacionar estos niveles de educación con el Producto Interior Bruto (PIB) y el
porcentaje del mismo dedicado a educación. (Información contenida en
Informes estadísticos del Ministerio de Educación Política Social y
Deportes, y del Ministerio de Ciencia e Innovación).
Observando
los datos de la tabla 9, España entre el
2001 al 2009 en PIB y ha aumentado de forma considerable, pero de manera
general, estamos ligeramente por encima de la media, pero a una gran distancia
de los países más desarrollados.
PRACTICA
3 de clase. “Tasas de escolarización”
1.
Defina tasas brutas y netas de escolarización (a los 15 años). Indique si pueden
superar el 100% y porqué
-Hay que seguir la ley
educativa de 1970 (LGE) para 15 años que equivale a los cursos de BUP y FP1
TB 15=BUP+FP1/Total
población 15 años * 100
TB15=
475477+361574/674693*100= 109.24
109
sería el número de estudiantes que cursan estudios para la edad de 15 años. Es
mayor a 100 ya que se le añaden los alumnos que repiten curso o que se
incorporan a la enseñanza a edades distintas o superiores al diseño educativo
teórico del sistema de enseñanza.
*La TN de
escolarización no se puede realizar, puesto que faltarían los datos en la tabla
referentes al número de alumnos de edad real de 15 años.
2.
Con los datos del cuadro A, calcule tasas brutas de escolarización
universitaria (sobre la población de 18 -22 años, y sobre la población de 20 a
24 años), tasas netas para los grupos de 20-24 años y 25-29 años. Defina estas
tasas. Interprete las diferencias entre los distintos indicadores, y comente
los resultados para diferentes provincias.
No se puede realizar la Tasa Bruta para las edades de
18-22 y 20-24 ya que hay que tener en cuenta la LGE de 1970 y en la tabla solo
aparecen los datos de los universitarios, por lo tanto faltarían los datos correspondientes
a los alumnos de esas edades de: COU, FP2 y Enseñanzas Técnicas.
TN
20-24=598659/3237363*100= 18.49 es
el total de la población entre 20 y 24 años que cursa estudios universitarios
respecto al total de la población de esa edad.
TN 25-29=152828/3104329*100= 4.9 es el total de la población entre
25 y 29 años que cursa estudios universitarios respecto al total de la
población de esa edad.
3.
Con los datos del cuadro B, calcular tasas brutas de escolarización a los 15 y
16 años. Defina tasas brutas y tasas netas. Interprete los resultados.
-Hay que seguir la ley
educativa de 1970 (LGE) para 15 años que equivale a los cursos de BUP y FP1
TB 15=BUP+FP1/Total
población 15 años * 100
TB15=
475477+261574/674693*100= 109.24
109
sería el número de estudiantes que cursan estudios para la edad de 15 años. Es
mayor a 100 ya que se le añaden los alumnos que repiten curso o que se
incorporan a la enseñanza a edades distintas o superiores al diseño educativo
teórico del sistema de enseñanza.
TB 16=475477+261574/672797*100= 109.55
109
sería el número de estudiantes que cursan estudios para la edad de 15 años. Es
mayor a 100 ya que se le añaden los alumnos que repiten curso o que se
incorporan a la enseñanza a edades distintas o superiores al diseño educativo teórico
del sistema de enseñanza.
*La TN de
escolarización no se puede realizar, puesto que faltarían los datos en la tabla
referentes al número de alumnos de edad real de 15 y 16 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario