Actividades por temas Economia Educación


ACTIVIDAD 1: “Glosario” (9/10/2009)

Mercado:

Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

Oferta:

Es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado momento.

Demanda:

Es la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

Mercancía:

Es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus variedades.

Precio:

Es el valor monetario asignado a un bien o servicio.

Economía de mercado:

Es la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge básicamente del juego entre la oferta y la demanda y una determinada participación del Estado que puede intervenir para garantizar el acceso de bienes, imponer precios en determinados productos considerados de primera necesidad, imponer tasas y tributos. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.

Excedente:

Es la parte de la producción que sobra o es restante.

Competencia:

Es una situación en la cual los agentes económicos tiene la libertad de ofrecer viene o servicios en el mercado, y de elegir a quien compran o adquieren estos bienes y servicios.

Bolsa:

Es el mercado financiero donde se negocian valores, se compran y venden acciones, obligaciones, bonos y otros activos financieros, a través de intermediarios financieros.

Cotización:

Es el precio al cual se compran y se venden en Bolsa los valores o efectos públicos y mercantiles.

Producto:

Es cualquier elemento tangible o intangible que puede ofrecerse a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo.

Dinero:

El dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).

Vendedores:

Un vendedor es aquella persona que tiene encomendada la venta de los productos o servicios de una compañía. Según el sector o la cultura de la compañía, puede recibir diferentes nombres: agente comercial, representante, ejecutivo de cuenta, ejecutivo de ventas, etc. La persona que vende productos en un comercio recibe el nombre de dependiente y no es objeto de este artículo.


Compradores:

Es la persona que se obliga a recibir un producto o servicio ya pagar el precio acordado.

Acción:

Es la parte en que se divide el Capital de una empresa.

Valor:

Un título valor o titulo de crédito representa derechos parciales de propietario sobre cierta sociedad ("acciones").

Operaciones clandestinas:

Son aquellas operaciones que se realizan sin los requisitos exigidos por una disposición legislativa.

Beneficio económico:

El beneficio económico es la riqueza que obtiene el actor de un proceso económico. El beneficio económico es por tanto un indicador de la creación de riqueza.

Mercado Nacional:

Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.

Mercado Internacional:

Es aquel que se encuentra en uno o más países del extranjero.

Mano invisibles:

Es la idea de que la libre interacción de la gente en una economía de mercado conduce a un resultado social deseable.

Minorista:

Empresa que vende en cantidades pequeñas al consumidor.

Mayorista:

Empresa que vende en cantidades grandes a minoristas y a otro comerciantes.

Mercado perfecto:

Es aquel en que ningún partícipe en el mercado puede influir decisivamente en él, porque todos gozan de una información igual y fiable de las ofertas y demandas, existe libre concurrencia de oferentes y demandantes.

Liberalismo económico:

Se defiende como la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.

Recursos productivos:

Es la producción de los bienes físicos y los servicios destinados a la satisfacción de las múltiples necesidades humanas, se lleva a cabo mediante combinaciones de ciertos recursos, a los que denomina factores productivos.

Patente:

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado a un inventor o a su cesionario, por un período limitado de tiempo a cambio de la divulgación de una invención.

Monopolio:

Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.

ACTIVIDAD 2:“Mercado a primera vista. El mercado y los mercados” (16/10/2009)

-Describe los fundamentos o leyes de mercado:

            Según lo observado en el texto y video expuesto en clase, en todo mercado se da la oferta y una demanda de bienes o servicios. Todos los productos tienen un precio que los demandantes si quieren obtenerlo tendrán que abonarlo.

            Los compradores compiten entre sí, concurriendo al mercado para adquirir ciertos bienes; en un mercado en el que los bienes ofrecidos son idénticos, como puede ser el caso de ciertos mercados de productos industriales normalizados o cuando el producto es único, los compradores pugnan entre sí por hacerse con los productos ofrecidos, de modo que a medida que se incrementa la demanda, el precio que están dispuestos a pagar los compradores se incrementa, ante la perspectiva de no poder adquirir el producto por falta de oferta.  Y si la oferta de productos es alta y la demanda de estos es baja, bajarán los precios.

ACTIVIDAD 3: Desarrollar las ideas principales de la intervención del estado en el mercado. Valorar las consecuencias positivas y/o negativas:

El estado interviene en el mercado para:

-Regular los precios que se manejan en los mercados.

-Eliminar la competencia para acabar con la subida de precios.

-Ofrece subvenciones para vender productos al extranjero.

-El papel del Estado como gerente social de la igualdad de oportunidades, creando la estructura económica de una sociedad de bienestar.

- El Estado interviene en la economía para corregir situaciones de crisis originadas por la expansión y complejidad de los mercados.

            Gracias a la intervención del estado se podrían evitar los errores del mercado como serían los monopolios, y de esta manera, se controlaría la oferta y controlaría a los grandes monopolizadores de productos.

            La intervención del Estado tiene como finalidad aumentar el gasto público e incrementar los impuestos en una cantidad igual, es decir; sin crear un déficit público, sin aumentar la deuda pública y al mismo tiempo, generando un efecto positivo sobre el producto y el empleo. En una situación de elevado desempleo, la política económica es capaz de reactivar la producción y el empleo manteniendo finanzas públicas "sanas".

 

PRACTICA 1, Sesión 2



ACTIVIDAD 4: “Glosario” (23/10/2009)

Producción:

Es un conjunto de operaciones que sirven para mejorar e incrementar la utilidad o el valor de los bienes y servicios económicos.

Bien (Servicio):

Son todo aquello que puede ser objeto de apropiación; por tanto: que tiene un valor económico; esto es: que se encuentra dentro del comercio. Ahora, el conjunto de bienes, integra el patrimonio de las personas.

Factores de producción:

Un factor de producción (input) es un bien o servicio utili­zado por las empresas en sus procesos de producción. Los fac­tores se combinan para fabricar productos, mientras que los productos consisten en la variada gama de bienes y servicios útiles que se consumen o que se utilizan para producir otros.

Trabajo:

Es un factor de producción, es el servicio que presta el hombre. El trabajo es el primero y más importante por una doble razon:

1º.- Por una razón cualitativa, ya que el trabajo se presta por el hombre, lo que le presta una preeminencia que no con­curre en otros factores de producción, que son bienes mate­riales.

2º.- Cuantitativamente el trabajo es el más importante de los factores productivos, ya que los ingresos individuales se nu­tren, fundamentalmente de ganancias derivadas del ejer­cicio del trabajo. Las retribuciones pagadas por los servicios del trabajo reciben la denominación genérica de salarios, y las más específicas, de sueldos (si corresponden a personal administrativo o directivo de una empresa), salario (refi­riéndose al puro trabajo de ejecución) y honorarios (pagos por servicios de profesionales liberales). Estas retribuciones son pactadas en el mercado de servicios del trabajo y, por ello, se afirma que el salario es un pago contratado.

Tierra / Recursos Naturales:

La tierra es el segundo de los factores de producción. Por tierra o naturaleza se entiende el conjunto de bienes económicos utilizados en la producción, tal y como el hombre los encuentra en el medio en que habita.

Capital (como factor de producción):

el conjunto de productos intermedios situados entre los factores ori­ginarios y los bienes de consumo, o bien como los medios de pro­ducción ya producidos, pero que sirven para producir.

Empresario:

Es aquel que es capaz de arriesgar algo (esfuerzo, tiempo y recursos) para poner en marcha y desarrollar una unidad de producción y/o prestación de servicios para la satisfacción de determinadas necesidades y/o deseos existentes en la sociedad a cambio de una utilidad o beneficio.

Conducta económica:

Es el comportamiento destinado a combinar los factores productivos (capital, trabajo y tierra) de la mejor manera posible para poder conseguir bienes y servicios, para la obtención de beneficios.

Rendimientos decrecientes (Ley):

Es un principio de teoría económica propio de la economía clásica o liberalismo económico. Fue formulado originalmente por David Ricardo[1] (aunque se han señalado algunos precedentes, como Antonio Serra[2] ), y predice que los rendimientos de la actividad agraria serán necesariamente decrecientes a pesar de que la producción pueda crecer, al ser las unidades que sucesivamente se añadan a la producción necesariamente de inferior calidad, o con una repercusión menor en el producto final, que las originalmente empleadas. De esta manera, el precio de los productos agrícolas tenderá necesariamente a crecer, y con él la renta de la tierra, mientras que la remuneración de los otros dos factores de la producción: el trabajo y el capital, están sujetos a límites por las leyes del mercado.

País en desarrollo:

Un país en desarrollo es un país que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial subdesarrollada y un Índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo. En países en vías de desarrollo hay una pobreza extendida y baja formación de capital. El término ha tendido a bordear hacia afuera los anteriores, incluyendo a la definición durante la guerra fría que los definía como tercer mundo, que ha sido adosada de connotaciones negativas involuntarias. Sin embargo, nuevos términos como «país menos desarrollado» o «país menos desarrollado económicamente» (LEDC, por sigla en inglés) no han ganado popularidad aún. LEDC es un término usado por los geógrafos modernos para retratar con mayor exactitud a los países clasificados como en «vías de desarrollo», especificando que están menos desarrollados económicamente, que correlaciona generalmente lo mejor posible con otros factores tales como desarrollo humano bajo.

El desarrollo exige una moderna infraestructura (tanto física como institucional) y un movimiento lejos de sectores de valor agregado bajo, como la agricultura y la extracción de recursos naturales. En comparación, los países desarrollados usualmente tienen sistemas económicos basados en un crecimiento económico continuo y autónomo en el sector terciario y cuaternario, además de contar con altos estándares de vida.

Externalidades:

Es un beneficio o un costo que no refleja su precio real en el mercado. La presencia de externalidades implica que el sistema de precios de mercado deja de alcanzar la solución eficiente, ya que los precios van a reflejar solamente los costes marginales privados, no así el costo marginal social, que recoge la existencia de efectos externos.

Economía planificada:

Una economía planificada o economía centralizada es un sistema económico en el cual el Estado o un Consejo de trabajadores administran la economía. Se trata de un sistema económico en el que el gobierno central toma todas las decisiones sobre la producción y el consumo de bienes y servicios. Su forma más amplia se denomina Economía de Mando, Economía de planificaciones centralizada o de Mando y control de la economía. En tales economías, la planificación central del estado es tan extensa que controla los sectores principales de la economía y formula todas las decisiones sobre el empleo y sobre la distribución del ingreso.

Economía (libre) de mercado:

Es una economía en las que las combinaciones de los factores de producción se realizan decentralizadamente. Los empresarios de forma individual compran los factores de producción, y las ganancias y los costes son canjeados por el empresario, pero para obtener ganancias y no pérdidas es muy importante obtener un rendimiento adecuado según las inversiones realizadas.

Centralización:

Es aquella forma de organización pública en la que una sola administración, la del estado, asumiría la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de interés general, y atribuyéndose todas las potestades y funciones públicas necesarias para ello.

Descentralización:

Es un proceso histórico que se inicia cuando el proceso centralizador está agotado. Inicialmente la descentralización se planteó como una cuestión distribución del poder entre el estado y los entes locales, pero en la actualidad se ha plasmado no sólo en la autonomía reconocida a éstos, sino también en la creación de un nivel regional. Por ello, será cada persona la que pueda invertir libremente en factores de producción sin l a intervención del estado.

Riesgo:

Es la posibilidad de que los resultados financieros sean mayores o menores de los esperados.

Ganancia:

Es el beneficio económico obtenido por el capital invertido.


Beneficio:

Es la ganancia que obtiene el actor de un proceso económico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribución.

Dinero:

El dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).

Crédito:

Es un préstamo en dinero donde la persona se compromete a devolver el dinero solicitado en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, y seguros y costos asociados, si los hubiera. El crédito te permite financiar tus compras de bienes y servicios para que lo disfrutes en el momento, pudiendo pagarlo de a poco en el tiempo.

Interés:

Indica, en una cantidad de dinero y tiempo dados, qué porcentaje de ese dinero se obtendría, o habría que pagar en el caso de un crédito.



ACTIVIDAD 5: “Relación entre trabajo y capital” (23/10/2009)

Relaciones entre trabajo y capital como factores de producción en función de los diferentes procesos de producción y la estructura económica de los diferentes países.

            Los factores de producción son el trabajo, la tierra y el capital. Cada factor se debe de combinar para poder obtener beneficios. Cuando triplicamos el factor trabajo no significa que mejoremos el servicio, también cuando el capital se triplica exige demasiado la capacidad de trabajo, y esta combinación tampoco funcionaria. Por lo tanto el resultado de cualquier empresa económica es el resultado de la justa combinación de los factores productivos.

            Se pueden llevar a cabo diferentes tipos de economías según el país y situación que se viva en ese momento determinado. Podrá llevarse a cabo una economía planificada, es decir, una economía centralizada, que es un sistema económico en el cual el Estado o un Consejo de trabajadores administran la economía. Se trata de un sistema económico en el que el gobierno central toma todas las decisiones sobre la producción y el consumo de bienes y servicios. La planificación central del estado es tan extensa que controla los sectores principales de la economía y formula todas las decisiones sobre el empleo y sobre la distribución del ingreso.

            Por otro lado, se pueden dar la economía (libre) de mercado. Es una economía en las que las combinaciones de los factores de producción se realizan decentralizadamente. Los empresarios de forma individual compran los factores de producción, y las ganancias y los costes son canjeados por el empresario, pero para obtener ganancias y no pérdidas es muy importante obtener un rendimiento adecuado según las inversiones realizadas.

ACTIVIDAD 6: “Producción educativa” (23/10/2009)

Desarrollar a modo de síntesis y desde una perspectiva económica la idea de producción educativa, empleando los conceptos básicos de la teoría económica.

            La educación o producción educativa relacionada con la teoría económica, podría desarrollarse bajo la ley de oferta y demanda. Si en un mercado la demanda de formación es muy alta, pues se tendrá que ofertar un grado de formación adecuada a la demanda. 

            La formación puede ser considerada como una forma de inversión, porque aumenta las capacidades del trabajador y la producción. Por ello el estado o las empresas invertirán en distintas formación para sus trabajadores y alumnos, para que en un futuro aumenten sus capacidades y conocimientos para poder así ser más eficientes y completos en sus puestos de trabajos o estudios.

            Al combinar los distintos factores productivos educativos de manera adecuada, se podrá conseguir una producción educativa eficiente y rentable para los que invierten en ella.

 

            Además en este proceso hay que tener en cuenta la igualdad educativa y de oportunidades de todos los destinatarios. Por otro lado, los factores escolares tienen poca influencia sobre los resultados educativos, otros factores, como el entorno familiar y los compañeros, parecen ser mucho más importantes. Pero también, la forma en que las escuelas utilizan sus recursos influye mucho en el aumento de la eficiencia en el centro.

  

PRACTICA 2. “Globalización

1. Diccionario de la parte de Globalización del texto:

Globalización:

Es la más moderna, avanzada y amplia forma de mercado mundial. Es el sistema en el que se ha realizado al máximo la circulación de flujos financieros y monetarios; con ciertas limitaciones y controles también los movimientos d mercancías y, más restringidamente aún, los desplazamientos de trabajadores.

Mercado globalizado:

Es un tipo de mercado mundial que funciona como una red de intensas relaciones económicas que, articulada por los nuevos medios informáticos, agrupa una buena parte de la actividad mundial e influye sobre las entidades no incluidas en la red.

Tecnología de la información y Comunicación:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.

Liberalismo político:

El liberalismo es una ideología que se establece de acuerdo con el supuesto del derecho natural en el cual los hombres nacen libres e iguales y deben permanecer a lo largo de su vida de esta manera.

      El Liberalismo Político supone un sistema donde el Estado resguarde el bien público y la vida e intereses de los ciudadanos, respetando a las minorías y manteniendo las libertades civiles y esto lo proporcionaría un gobierno representativo y asentido, basado en el principio del freno de los poderes y la adecuación a la Constitución y a las Leyes apoyadas en la voluntad general del pueblo como soberano.

Organización mundial del Comercio:

La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

Desregularización:

La desregulación es el proceso por el cual los gobiernos eliminan algunas regulaciones específicas a los negocios para, en teoría, favorecer la operación eficiente del mercado. La teoría es que menos regulaciones conllevan a un aumento en el nivel de competitividad, conllevando a una mayor productividad, mayor eficiencia y en últimas a menores precios.

Organización de Naciones Unidas:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

2. Resumen e idea principal de cada capítulo:

Capítulo 1: “Una red mundial”

Resumen

En este capítulo se habla de la globalización como característica principal de la sociedad que gobierna la actualidad económica del mundo. Gracias a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los grandes poderes económicos, la especulación y los fines lucrativos de los más adinerados, provocan que este sistema de liberación sea un simple motor de antiliberación, y solo beneficie para desnivelar las oportunidades y a afianzar a los grupos más poderosos.

Reflexión

La globalización sigue siendo una estrategia de las grandes potencias mundiales para mantener sus ingresos económicos y de una manera aumentar el deterioro de los menos agraciados.

Capítulo 2: “Muy antigua y muy Moderna”

Resumen

En este capítulo el tema central es la globalización como elemento del progreso que además sirve como estrategia de poder de las grandes potencias económicas, para lucrarse y que todos dependan de ellas.

Reflexión

Gracias a las nuevas tecnologías, las grandes potencias económicas pueden seguir con las estrategias monopolizadoras del dinero y poder, ya que si estos controlan los mercados y tienen grandes beneficios, pueden invertir en la técnica y de esta manera convertirse aun más poderosos.

Capítulo 3: “Otro mundo es posible”

Resumen

En este capítulo se deja un ápice de esperanza a un nuevo mundo lleno de ideas y de participación, donde no sólo el mercado y la economía serán importantes en el proceso globalizador, sino la sanidad, educación, investigación, etc.

La globalización sigue siendo un velo que cubre las verdaderas intenciones monopolizadoras de unos pocos y que sufren la mayoría.

Reflexión

En mi opinión la economía es fundamental para poder administrar los estados, El problema es que no todos parten con las mismas oportunidades para participar en este juego y además el factor humano y la solidaridad para nivelar estas desigualdades, son esenciales para mejorar el proceso globalizador de estos momentos.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/

http://www.mailxmail.com/

 

PRACTICA 3. “La batalla de la economía mundial

 

            A finales del siglo XX se produjo la revolución capitalista. Para esta economía de mercado primero tuvo que darse un cambio ideológico.

1940. Los primeros años de la segunda guerra mundial: 1940-1941.

John Maynard Keynes: Era un caballero inglés, con amplia participación directa en la organización de la economía de guerra para los gobiernos aliados. Era miembro del círculo de intelectuales, vinculado al poder político y con una importante posición económica.

Friederick von Hayek: es el exiliado austriaco defensor de la no intervención por parte del Estado, como amenaza para la libertad. Estaba influido por el liberalismo de Ludwig Von Mises y vaticinó que la nueva economía soviética nunca funcionaría por el control del Estado sobre los salarios y los precios.

Iª Guerra Mundial

El desenlace final de la Iª Guerra Mundial tendría una continuación en la Alemania de postguerra. El dinero pasaría a ser muy barato, y gracias a este caso y al auge del nacionalismo parecen unirse y dar la razón a las ideas de Hayek. El auge económico de los Estado Unidos tuvo su reflejo en los negocios derivados de la especulación sobre acciones de compañías en la bolsa de Wall Street.

1929 Depresión

La gran depresión apareció como fruto de la crisis de valores del 29. Las peores previsiones de Keynes se hacían realidad aunque no tardaría en generar una posición teórica innovadora años más tarde, recogida en su  Teoría general sobre el interés la ocupación y el dinero (1936). La era del New Deal impulsado por Roossevelt en los Estados Unidos fue un adelanto de esas ideas.

Desde ahí se trató de poner freno a la libertad del mercado, el Estado capitalista intervenía y regulaba el mercado. Llegando a indicar que el modelo de intervención estatal generado por la situación bélica "fue una ocasión inmejorable para demostrar las tesis del keynesianismo". Hayek en Camino de servidumbre se obstinaría en defender la libertad del mercado frente al intervencionismo del Estado y la planificación central. En la conferencia Bretton Woods se constituirían el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

II Guerra Mundial

Se empezarán a sentar las bases del Estado de Bienestar por parte de los países aliados del occidente capitalista. Tras el telón de acero las ideas del socialismo científico de la URSS se extendían más allá de sus fronteras.

Hayek y su defensa de la libertad le llevarían a convocar una reunión de economistas entre los que se encontraba Milton Friedman, defendiendo la libertad de mercado ante todo para el buen funcionamiento económico.

La guerra fría tendría su referente en el dividido Berlín de la postguerra.

 

 PRACTICA 4. “Experimento del huevo”

1)     DESARROLLO ACTIVIDAD

            A partir de los materiales ofrecidos por el profesor de economía, tendremos que intentar cubrir un huevo de tal forma que lanzado desde una cierta distancia (verticalmente) no se rompa. Existen tres distancias marcadas en la pared del aula y cada grupo podrá elegir la distancia conveniente para su creación.

2)     ORGANIZACIÓN

            Se nombrarán dos líderes para dirigir un proyecto grupal, y cada líder elegirá a los componentes de su grupo. Los líderes fueron Alberto y Marina. Cada grupo se colocará en una sección del aula y trabajarán la estructura correspondiente para el lanzamiento del huevo.

3)     MATERIAL

            El profesor reparte igualmente a cada grupo el material y cada uno tendrá un valor numérico, siendo los materiales ofrecidos los siguientes:

-       8 cañitas--------------------->10 puntos por cañita

-       10 tiras de cartulina-------->2 puntos por cartulina

-       8 cintas adhesivas----------->5 puntos por cinta

-       50 puntos------------------->Por cada material que se pida de más, se restan puntos

            (Se puede elegir más cantidad del material anteriormente citado, pero se resta el valor de          esos puntos a los 50 iniciales)

4)     METODOLOGÍA

            La metodología consistirá en la participación activa de cada componente del grupo, siendo el líder el que dirija, controle, supervise y oriente el proceso. La tarea consiste en realizar un soporte para el huevo con los materiales ofrecidos para que el cascarón del huevo no se rompiera tras lanzarlo desde una cierta altura.

5)     CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación final serán los siguientes:

1-El grupo que consiga lanzar el hueve desde la distancia que elija y este no se rompa será el ganador.

2-Si los dos huevos se rompen, se valorarán los daños de cada uno y ganará el grupo cuyo huevo haya sufrido el menor deterioro.

3-Si ninguno de los dos huevos se rompen, se sumarán o restarán puntos dependiendo del material utilizado.

6)     VALORACIÓN PERSONAL

 

            La actividad realizada ha sido muy concluyente y satisfactoria para todos, ya que hemos podido trabajar de forma grupal, siguiendo las sindicaciones de un líder y encontrar unos resultados positivos a través de la menor utilización de recursos posibles, es decir, realizar un proyecto de forma eficiente. En un principio seguimos los siguientes pasos:

-Hacer un cuenco  con el material.

-Rodear el huevo de cañitas.

-Introducir las tiras de cartulina dentro de las cañitas.

-Ligar las cañitas con las tiras de cartulina.

Y al final el proceso seguido resultó de la siguiente forma:

-       Entrecruzar las cañitas

-       Añadir trozos pequeños de cinta adhesiva

-       Doblar las tiras de cartulinas en zig-zag

-       Envolver todo el huevo con las cañitas entrelazadas

-       Entremeter tanto en su interior como exterior las tiras de cartulinas dobladas

-       Añadir las cintas adhesiva por todo el huevo

 

7)     CONCLUSIONES

 

            Nuestro grupo fue el primero en realizar el experimento. Elegimos por mayoría el punto más bajo para tirar el huevo, y una vez hecho, se calló y se rompió.

            A continuación era el turno del otro grupo que eligió la altura media, lo lanzó y el huevo no se rompió, por lo tanto ganaron ellos.

 

       PRACTICA 5. “La batalla de la economía mundial (2ª parte)

            Keynes había triunfado con su teoría del intervencionismo estatal en la economía. En Washington y en otros lugares tendrían que aguantar una pequeña tasa de inflación para aguantar el desempleo. La función principal era rescatar a toda la población de la miseria y darles un trabajo sin preocuparse de momento de las pérdidas y la inflación.

            Se necesito una segunda guerra mundial para que el gobierno aceptase la política de Keynes. El gobierno estadounidense tomo dinero prestado para la guerra, la tasa de desempleo bajo y la depresión fue superada, por tanto la recuperación económica fue inmejorable, controlando los precios y sueldos.

            Estas medidas utilizadas durante la guerra serían las aconsejadas por Keynes para cuando la paz vuelva.

            Hayek temía que estas medidas fueran un paso equivocado para aquellos momentos. Estaba en contra de la planificación gubernamental, de su poder sobre la economía, la cual destruye la libertad y esclaviza al hombre.

            En la conferencia Bretton Woods se constituirían el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, contrayéndose así la economía de la posguerra. L a finalidad era prevenir el desempleo y prevenir la depresión de los años 30. Tras la muerte de Keynes, este sería recordado durante años por sus ideales.

            El final de la  II Guerra Mundial y la conferencia de Postdam marcaron el camino de la postguerra. Pronto empezarían a sentarse las bases del Estado de Bienestar en parte de los países aliados del occidente capitalista.

            Por otro lado, en Inglaterra los laboristas, buscaban un sistema político justo, asegurar la continuidad de ese sistema justo y de la planificación y el control después de la guerra. Churchill, influenciado por las ideas de Hayek, por el libro Camino de servidumbre, se oponía a la planificación y el control. Las elecciones en Inglaterra darían la victoria a un gobierno socialista siendo el partido laborista el que llegaría al poder.

            Establecieron un sistema de economía mixta en la cual las industrias nacionalizadas coexistían con las empresas privadas. Desde ese momento las industrias ahora estatales, como las minas de carbón, los ferrocarriles y las acerías, ya no enriquecerían a empresarios y accionistas, sino que servirían al bien común. Se tomaron medidas renovadoras para la reconstrucción del país desde sus cimientos, Instalándose así el estado del Bienestar.

            Al finalizar la guerra, Rusia era un coloso militar e industrial. El socialismo científico parecía estar en alza, y un tercio de la humanidad adopto el socialismo impuesto pos Stalin. El mundo estaba dividido por distintos ideales, estallando así la guerra fría.

            Hayek consideraba que los ideales socialistas y el dirigismo económico atentaban contra la libertad, por ello convocó una reunión de economistas en 1947 en el monte Peregrino en Austria.

            Asistieron treinta y seis personas que formaban un grupo de intelectuales, la mayoría economistas junto algunos periodistas, es decir, personas que entendían la economía libre. El telón de acero hacía temblar al resto del mundo. Entre los que se encontraba Milton Friedman el cual defendían que una de las condiciones necesarias para la extensión de la democracia era la economía libre.

            En Alemania la guerra había dejado ruinas a todo el territorio. Los rusos habían ocupado Alemania oriental. Por otro lado, en los sectores de ocupación norteamericana e inglesa, la inflación había devaluado la moneda.

            Los aliados nombraron director económico a Ludwig Erhart era partidario del liberalismo y mercantilismo, y estaba convencido de que las regulaciones de los aliados complicaban más la situación. El control sobre salarios y precios había congelado la economía llevando a la creación del mercado negro.

            Erhart tomó la decisión de dejar de ejercer el control sobre los precios. Esa medida acabó con el mercado negro, y así se originó según el guión el milagro económico alemán. Era la nueva economía social de mercado alemana, que en pocos años superó a la inglesa, más dirigida. La mayor parte de los estados prefería planificar sus economías. La guerra fría tendría su referente en el dividido Berlín de la postguerra.

 

PRACTICA 6

Explique la relación entre la educación y la generación de bienes con los que satisfacer necesidades.  Algo que ninguno de los economistas menciona ni analiza al describir este proceso.

            Aplicando el caso de la historia de la elaboración del lápiz al ámbito educativo se puede destacar, en primer lugar como la educación es un bien que se utiliza para satisfacer una necesidad, que es demandada por la sociedad y el mercado. Las empresas que concursan en los mercados buscan personal con un cierto grado de formación y especialización cada vez mayor, es decir, personas mejor formadas y capaces de adaptarse a diferentes puestos de trabajo. Por ello, la educación o formación es un bien que se demanda por sí mismo, y que es un bien casi necesario para poder conseguir puestos de trabajo en un futuro a corto o largo plazo.

            Por todo esto, el estado es consciente que para mejorar a las personas y su formación debe invertir en educación, un tipo de educación cada vez más refinada y que llegue a todos los ciudadanos, puesto que será el bien principal para poder dar a los individuos ese carácter autónomo de aprendizaje y búsqueda en el mercado laboral.

            Por esto cada vez la oferta de educación es mayor, y cada vez las personas son más conscientes de la necesidad de educación en sus vidas para mejorar profesionalmente. Para ofrecer educación es necesario que existan una serie de elementos como pueden ser: la inversión en educación y diferentes recursos educativos (edificios, profesionales en educación, mobiliario, libros, demandantes y ofertantes, material educativo para el aula, etc.).

            Todos estos recursos educativos serán conseguidos principalmente a la inversión por parte de los estados de cada país en ella, y además gracias a que existe oferta y demanda de la educación.

            Aparte de los distintos recursos utilizados se necesitan otra serie de recursos para poder ensamblar a los anteriores como pueden ser: la organización, planificación, fijación de objetivos, formación de los participantes, creación de una determinada cultura en los centros educativos, entre otros.

            Por todo esto, se puede considerar como la inversión en educación debe observarse como un proceso de inversión y no de gasto sin beneficio alguno.

            Los resultados están latentes en el informe PISA, donde se observa cómo los países que más inversión han destinado a determinados sectores y entre uno de ellos es la educación, se mantiene con unos índices de paro menores que quienes no lo hicieron.

 

PRACTICA 7 “EL MERCADO NO ES LA LIBERTAD (Pretty woman)”

 

¿El dinero da a su poseedor la libertad de elegir?

            Como se observa en el video de la película Pretty woman, la chica aunque lleva en su cartera bastante cantidad de dinero, aparentemente no muestra poder tener ese dinero y no muestra pertenecer a un status social adecuado para poder acceder a ese tipo de comercios de ropa.

            De este fragmento se puede deducir como al no parecer ser de una determinada posición social, no tiene derechos a poder consumir en ese establecimiento, por ello, el dinero no permite en estos casos la libertad dentro de un mercado concreto, como se observa en el video.

            Con respecto al ámbito educativo, podemos deducir como no todo el mundo puede acceder a la educación, es decir, si tiene medio económicos podrás acceder a una formación mejor que si los medios son menores. Las personas de un status social y económico alto, podrán recibir una formación más acorde con lo invertido, aunque también es necesario tener en cuenta que no quiere decir que una mayor inversión en formación resulte de obtener una formación mayor, porque en la formación influyen multitud de factores, aunque si existe una mayores probabilidades de tener una mejor formación.

            Con respecto al ámbito empresarial, el dinero tampoco da la total libertad dentro de los mercados, ya que hay que saber administrarlo e invertirlo adecuadamente para poder obtener posiciones adecuadas para que ese dinero te preste esa libertad de decisión dentro de los mercados.

            El dinero sigue siendo un bien muy llamativo y que si se utiliza adecuadamente puede llegar a ser una estrategia muy útil para poder acceder a todos los mercados que se quieran conseguir. Con el dinero se pueden adquirir recursos, pero no el prestigio que indique que tu empresa es una organización que preste los servicios  de mayor calidad  que otras empresas. Por ello el dinero puede ayudar a que eso ocurra pero no lo es todo.

            A nivel personal, si una persona pertenece a un ámbito social alto, y ello conlleva poseer alto índices de ingresos, esta persona podrá elegir con mayor facilidad sobre su formación, estudios, y futuro profesional y personal. Para que llegue este punto, además de poder elegir, esta persona debe pertenecer a un ámbito o status adecuado y acorde que acredite su fondo económico y su prestigio social. Como ocurre en la película, el que se posea gran cantidad de dinero no te da el poder necesario para elegir libremente, pero si te ofrece posibilidades mayores, pero aun así sigue siendo el dinero un simple medio de cambio, pero un indicador de una posición social que se debe demostrar.

            Un ejemplo más intimo y personal sobre esta cuestión es lo referido al dinero y el amor, como se dice: “el dinero no da la felicidad, pero si ayuda”. Es una paradoja que indica como el dinero te puede ayudar a ser feliz de forma material, pero lo realmente decisivo es la felicidad interior y compartida, que en ese aspecto el dinero no puede comprar ni dotar de valor, puesto que son sentimiento creados por dos personas, y donde el dinero realmente poco te puede ofrecer.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario