N.N.T.T.-E-learning


Índice


  • Introducción
    • Concepto y Evolución
  • Con el eLearning hemos topado... Variables críticas a tener en cuenta
    • Diseño de Acciones Formativas en Red
    • Producción de Acciones Formativas a Través de la Red
    • Evaluación de Acciones Formativas a Través de la Red
  • A Modo de Conclusión

 


Introducción


 

Que las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NNTT en adelante) están integrándose en todos los ámbitos de la sociedad actual, es un hecho más que evidente, en el que no nos vamos a detener en el presente texto. Pero, si nos centramos en el ámbito educativo, que es el que aquí nos ocupa, no nos quepa la menor duda de que son muchas las iniciativas -a veces desde iniciativas individuales, otras veces institucionales- que se están llevando a cabo en todos los niveles educativos.

Un pequeño recorrido en base a ejemplos, nos bastará para alcanzar una visión general y global de la magnitud que están cobrando las mismas. Si nos remontamos a los grados más elementales, es decir, a la educación infantil, la incorporación del ordenador es una tarea pendiente que, cada vez más, los docentes deciden asumir en su práctica educativa. Romero (2006) nos presenta cómo a través de diferentes propuestas educativas, el maestro dispone de diferentes fórmulas para poder elaborar sus propias actividades, evaluar, y/o seleccionar entre la gran cantidad de software educativo existente, todo ello a través del ordenador, que se constituye como una herramienta apta para dar respuesta a algunas de las necesidades que dicha etapa escolar presenta.

Si, por otro lado, el lector se traslada al nivel de primaria y secundaria, nos resultará más costoso acotar la infinidad de experiencias educativas que se están desarrollando mediante la incorporación de las NNTT en las aulas. Baste con citar las experiencias que a través de los Centros TIC y DIG que, a través de su proyecto educativo de centro integran las TICs tanto en la práctica docente como en la gestión escolar, con los siguientes objetivos (Edusol, 2005):

  1. Conseguir un cambio metodológico.
  2. Potenciar la formación integral.
  3. Fomentar el trabajo colaborativo.
  4. Formar alumnos y alumnas: ...más protagonistas...más independientes...más responsables...más tolerantes...más capacitados.
  5. Capacitar al alumnado para buscar y seleccionar información de manera crítica.
  6. Ser capaces de transformar esa información en conocimiento.
  7. Mejorar la atención a la diversidad.
  8. Fomentar el intercambio de experiencias educativas.
Y con ellos, encauzamos nuestra exposición hacia el nivel educativo de educación superior, y cómo las NNTT están ejerciendo un papel significativo en todas las cuestiones referidas a los procesos de enseñanza y aprendizaje; más concretamente, cómo está siendo incorporado el eLearning en las aulas universitarias.

En este texto, trataremos de hacer una exposición sobre aquellas cuestiones referidas tanto, a la conceptualización y evolución del término, así como a su proceso de diseño y formas de incorporación en la formación.

Para ello, debemos comenzar matizando dicho concepto...e-Learning... aprendizaje en red... teleformación... web-based learning...

  

Concepto y Evolución


 

Diferentes son los términos que podemos encontrar para referirnos al e-Learning, que si bien pueden emplearse indistintamente en diferentes contextos, reclaman en sí mismos un análisis específico en torno a la siguiente cuestión: ¿qué entendemos por eLearning?

Podríamos decir que, a grosso modo, se constituye como un tipo de proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En esta línea, para Jolliffe (2001, 8), se constituye como un aprendizaje que "puede ser descrito como la distribución y el acceso a colecciones coordinadas de materiales de aprendizaje sobre un medio electrónico usando un servidor web para distribuir los materiales, un navegador web para acceder a ellos y los protocolos TCP/IP y http para mediar el intercambio".

Keegan (1998; García Aretio, 2001, 13), señala que con la denominación de aprendizaje a distancia, se viene a representar fundamentalmente, una serie de cuestiones, tales como:

  • la importancia del estudiante y sus necesidades;
  • el centro de la preocupación está en el que aprende y no en el que enseña;
  • el docente actúa más como facilitador, diseñando junto al estudiante su propio itinerario de aprendizaje;
  • el énfasis se pone en la calidad y cantidad de los aprendizajes adquiridos, más que en la estructura institucional.

Aunque posteriormente iremos identificando sus rasgos más distintivos, nos parece adecuado realizar una primera aproximación a través de la definición que Garcia Aretio (2001, 39) realiza de lo que él considera como educación a distancia, y que podría resumirse en: "... un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)".

Por otro lado, no nos cabe la menor duda que dicho concepto, aún siendo de reciente creación, ya es poseedor de un cúmulo de transformaciones en torno al mismo, y que gira -en la mayoría de las ocasiones- en torno a las diferentes necesidades educativas existentes, tales como: alfabetización, incorporación cada vez más temprana al mundo del trabajo, población aislada de los centros urbanos o imposibilidad de acceder a las formas convencionales de enseñanza, etc. (Litwin 2000, 53).

 
De cualquier forma, no es difícil darse cuenta que las acepciones son muy diversas, y que su denominación variará en función de quién escriba sobre ella. Aún así, nosotros en el presente trabajo tenderemos a la denominación de e-Learning o teleformación, en cuanto que nos referimos a una modalidad de formación que integra la red como recurso para acercar la formación a los usuarios destinatarios.

 
Lo cierto es que son innumerables las aproximaciones que al concepto de formación en red, eLearning, o teleformación se están realizando en el ámbito educativo, que si bien en sus comienzos giraban en torno a las expectativas que en ellos se depositan, en la actualidad -y tras algunos fracasos- se centran más en analizar qué modelos se adecuan con más eficacia a las necesidades de los demandantes. Una enseñanza a través de la red que, para muchos ha sido considerada como la segunda revolución educativa -la primera fue la del nacimiento de las universidades en el s. XIII-, aunque quizás unos cambios que no son equiparables con otros ámbitos, si, como Babot siguiendo a Sebastián Barajas nos señala (2003, 53):

"Si pudiéramos trasladar en el tiempo a un cirujano de principios del siglo pasado o del anterior a un quirófano de hoy, posiblemente entraría en estado de shock por la diferencia de escenarios y su incapacidad para entender la situación. Sin embargo, si hacemos el mismo experimento con un maestro de escuela, es casi seguro que, en cinco minutos, podría tomar el mando y seguiría la clase con total normalidad. Nuestro sistema educativo, en todos sus componentes, ha evolucionado muy poco a pesar de las innovaciones tecnológicas del siglo XX".

 

Con el eLearning hemos topado... Variables críticas a tener en cuenta


 

Realizar un proceso de diseño e incorporación del eLearning en los procesos formativos, sea en niveles de educación secundaria, sea en los universitarios, conlleva adoptar por parte del interesado ciertos cambios en lo que respecta a las diferentes variables críticas que determinarán, en gran medida, la calidad del proceso formativo online llevado a cabo.

 
Por lo que respecta a la calidad en los procesos de formación -y más concretamente, en educación a distancia-, Garcia Aretio (2005) ya señalaba en un análisis detallado sobre el mismo, que las propuestas realizadas han sido muchas y que éstas han ido evolucionando dependiendo de lo que era considerado "mejor" con respecto a la educación de las diferentes generaciones. 
 

En este sentido, y retomando el hilo sobre la creación de una acción formativa en red, consideramos que, para el desarrollo de la misma deben tenerse en cuenta acciones destinadas a la planificación, y acciones derivadas al desarrollo de la misma.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario