Realice una revisión de propuestas sobre las posibilidades que las TICs pueden aportar a la enseñanza, y amplíe las que
se le han ofrecido en el capítulo.
Con
respecto a las aportaciones de las Tics en la enseñanza, he decidido tener en
cuenta el área o ámbito de enseñanza, por lo tanto, describiré como se tienen
en cuenta las posibilidades de las Tics atendiendo a:
1.
Aportaciones en general
2.
El aula
3. Tecnología como cultura en Infantil
4. La discapacidad
5. Educación Física
6. La música
y las TIC
7. El uso de las TIC como apoyo a
las actividades docentes
8.
Docencia universitaria y las TICs
1. Aportaciones de las TICs en general
Las posibilidades que nos ofrecen las TIC
a las instituciones educativas son:
- Fácil acceso a todo tipo de información: sobre cualquier tema y en cualquier formato,
especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el
acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD. La
información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con
los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el
trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de dato: Los sistemas informáticos, integrados por
ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de
proceso de datos de manera rápida y fiable. Para ello disponemos de programas
especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo,
gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas
web, etc., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra
creatividad, realizar cálculos y organizar la información
- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y
contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y
difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de
mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs
y las wiki, etc.
- Almacenamiento de grandes cantidades de
información en pequeños soportes de fácil transporte
(pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria, etc).
- Automatización de
tareas: mediante la programación de las actividades que queremos que
realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las
TICs.
- Interactividad: Los ordenadores nos permiten dialogar con programas
de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos
específico. Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean
máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las
respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos
los usuarios.
- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información
mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora,
icónica y audiovisual. Con el uso de los
equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a
cualquier formato para almacenarla o distribuirla.
- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y
permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.
De todos los elementos que integran las TIC, el más
poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva
era, la Era Internet, en la que
se ubica la actual Sociedad de la Información.
Internet nos proporciona un tercer
mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y
además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de
vida. Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida
interactuando en tres mundos: el
mundo presencial, el mundo
intrapersonal de la imaginación
y el ciberespacio, de
naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí,
forman parte de la cultura tecnológica que
nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y
mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática
y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios
de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass
media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con
soporte tecnológico como el teléfono, fax...
Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances
científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a
la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos
valores, provocando continuas
transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y
culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso
al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión
económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la
información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de
las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de
comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación, etc.
Las Tics se
introducen en las aulas debido a las posibilidades positivas que para estas
repercuten, como son:
- Apoyar didácticamente al profesor
en la transmisión de conceptos, procedimientos, valores y actitudes.
- Mejorar el modelo tradicional de
transmisión de conocimientos.
- Acceder de forma más fácil e
interactiva a las fuentes de
información y conocimiento.
- Fomentar distintos espacios de
aprendizaje cooperativo tanto
presenciales (dinámicas de grupo, seminarios…) como virtuales (foros,
blogs, chats...).
- Aumentar la motivación del
alumnado promoviendo la participación.
Pero siempre debemos insistir y hacer un especial hincapié
en que aplicamos las TIC como medio para mejorar la enseñanza, nunca
como fin.
Algunas
consecuencias de la introducción de las TIC en el aula, pueden ser:
- Son necesarias unas destrezas y conocimientos. Para utilizar correctamente las posibilidades que nos
ofrece este marco virtual. Son necesarios tener unos conocimientos y
destrezas. No sólo se debe aprender a buscar y transmitir información y
conocimientos a través de las TIC sino que es importante que quien las
maneje sepa intervenir y desenvolverse correctamente en los escenarios
virtuales.
- Permite nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje. Además de las situaciones presenciales, aparecen
nuevos entornos on–line de aprendizaje. Esto supone un aumento de la
formación permanente. Como consecuencia de las funcionalidades derivadas
de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el
aprendizaje, en los que nos afecta el tiempo y el espacio como sucede en
el modo presencial, permitiendo una continua comunicación, virtual, entre
el profesor y el alumno. Permite complementar a la enseñanza presencial
con actividades virtuales y la obtención de créditos on- line, tanto en
centros docentes como en cualquier lugar, con el único requisito que tenga
una conexión a Internet.
- Requiere un nuevo sistema educativo. Son necesarios nuevos sistemas de formación que
utilicen las TIC principalmente, nuevos espacios, nuevos métodos, formas
de organización, materiales específicos. Todo ello junto a una formación
de educadores especializados en didáctica de redes.
- Aparece el derecho universal a que toda
persona tenga acceso a una formación para utilizar las TIC, así como el
derecho a tener acceso a ellas.
Algunos beneficios que aportan las TIC desde la perspectiva
de los centros escolares, del profesor, del alumno y por último desde la
perspectiva del aprendizaje, son:
- Desde la perspectiva del centro escolar:
La
incorporación de las TIC va a permitir a los centros escolares: mejorar la
administración y gestión de los centros, permitir el acceso de mayor número de
personas a la enseñanza, nuevas vías de comunicación entre la dirección,
familia y profesores, una comunicación más directa con la Administración
Educativa, compartir recursos, darse a conocer a través de su página Web.
- Desde la perspectiva del profesorado:
Las TIC van
a aportar al profesorado: favorecer a alcanzar el principio de una educación
individualizada y en la atención a la diversidad, nuevos recurso educativos
para aplicar a sus estudiantes, permite la utilización de nuevas dinámicas,
mayor contacto con su alumno, facilitan la evaluación, favorecen la
investigación didáctica en el aula, permiten el contacto con otros centros y
compañeros de la docencia con los que pueden realizar nuevos proyectos,
creación de materiales didácticos, intercambian experiencias…
- Desde la perspectiva del alumnado:
Las TIC
también influyen positivamente en el alumnado puesto que son vistas por el
alumno como algo innovador, lúdico, favorecen que aprendan en menos tiempo,
aumenta la interacción profesor – alumno, flexibilidad en los estudios,
favorece la individualización de la enseñanza puesto que el alumno puede
utilizar los materiales más adecuados a él, permite que sea el propio alumno el
que se evalúe, favorece la comunicación con sus iguales tanto dentro del propio
aula como con otros alumnos de otros centros o culturas diferentes, favorece el
desarrollo de la autonomía del alumno así como de su pensamiento crítico.
- Desde la perspectiva del aprendizaje:
Las TIC
permiten fomentar un aprendizaje cooperativo, en el que existe una mayor
relación entre el profesor y el alumno, mayor grado de interdisciplinaridad,
favorece la iniciativa de los alumnos, a la vez que aumenta la motivación de
estos, favorece la búsqueda y análisis crítico de la información, aumenta la
expresión y creatividad, y el tener acceso a información de muy diverso tipo.
Para
concluir es necesario tener una actitud positiva hacia las TIC, debemos apostar
por ellas en el mundo educativo porque como hemos visto permite una mejora en
el proceso de enseñanza – aprendizaje, fomenta la comunicación entre los
centros, familias, profesores y alumnos, así como la accesibilidad a la
educación y a la individualización de la misma. Pero para que todo esto sea
posible es necesario un impulso de la Administración para fomentar la formación
del profesorado, la dotación de los centros de las infraestructuras y
materiales adecuados. Es decir, debemos apostar no sólo en máquinas,
infraestructuras o herramientas sino además en recursos humanos.
3. Tecnología
como cultura en Infantil:
Algunas posibilidades de uso de
las TIC en Infantil pueden ser:
-A través del ordenador nuestros alumnos, desde los tres
años, pueden realizar fichas confeccionadas por nosotros mismos, bien de forma
individual o en parejas. WORD nos ofrece muchas posibilidades sencillas para su
elaboración.
-Los documentos pueden incluir fotografías, mapas,
dibujos... y con el teclado los alumnos pueden relacionar imágenes o completar
sus actividades de forma agradable y motivadora para estos.
-El ordenador ofrece una gran
gama de actividades que permite realizar un trabajo en equipo o de manera
individual e incide en la autonomía y socialización del alumno.
-La grafía deja de ser un objetivo prioritario y pasan a
reconocer las letras, limitándose a pulsar la que corresponde. Una simple
explicación de algunas teclas como Intro, tabulador y la de borrado será suficiente
para comenzar a escribir con los más pequeños.
-A través de los formularios desplegables también podemos
realizar fi chas de lectura. Al pinchar y abrirse la lista, los alumnos deberán
leer las diferentes opciones para poder responder de forma adecuada a algunas
preguntas, rellenar huecos, etc.
-Si el ordenador lo conectamos a un cañón proyector las
posibilidades aumentan, y nuestra clase se convierte en una ventana abierta a
la información. La escuela ya no puede proporcionar toda la información
relevante que necesitamos como sucedía hace años, porque ésta es mucho más
móvil y flexible que la propia escuela, lo que sí puede es formar a los alumnos
para poder acceder y dar sentido a la información.
-Cuando en clase surgen dudas o los alumnos se formulan
preguntas, no es necesario esperar al día siguiente o llamar a un experto para
que nos resuelva las cuestiones. A través de la red y con el cañón podemos
trabajar con el gran grupo clase y dar respuesta inmediata a todas las
necesidades. Mediante un buscador podemos encontrar soluciones, investigar
sobre las unidades didácticas o proyectos de trabajo que nos ocupan. De este
modo promovemos la autonomía e iniciativa personal del alumno para mejorar y
afianzar los aprendizajes. Para adaptarse a la sociedad actual, es necesario
enseñar a buscar información y aprender a seleccionarla de varias fuentes,
contrastar y elaborar hipótesis que resuelvan nuestras necesidades.
-A través del cañón también podemos visualizar imágenes,
mapas, dibujos, documentales, películas, relacionadas con los aprendizajes que
se están trabajando. Internet es uno de los mejores recursos y la más completa
biblioteca de imágenes, películas, sonidos... de la que disponemos y tenemos
que aprovecharlo.
-Mediante el Power Point y a través del cañón podemos
preparar para nuestros alumnos presentaciones que complementen o amplíen los
contenidos trabajados en los libros. Power Point permite insertar videos,
imágenes, sonidos, enlaces, gif´s… que harán que sean motivadoras para los
alumnos y por ello estén más receptivos a las explicaciones de sus maestros y
maestras. Estas presentaciones que se realizan de forma grupal pueden luego
derivar en actividades individuales.
-Cuando la ficha está terminada se imprime una hoja para
cada alumno en la que posteriormente escribirá de forma individual los nombres
de los animales. Es posible pensar que este recurso es similar a los que
aparece en los libros, pero no es así, ya que ha sido creado por ellos, han
elegido las imágenes y por ello es más motivante que los que encontramos en las
fichas de las editoriales.
-Al cañón vídeo-proyector también se le puede, mediante un
sencillo cable, conectar una cámara de vídeo. La mayoría de los centros
educativos poseen cámara de vídeo y se utiliza, principalmente, para grabar
festivales, carnavales,... quedando el resto del curso a disposición del
profesorado. Las posibilidades que nos ofrecen son variadas. Con la cámara de
vídeo podemos enfocar el trabajo de un alumno para que lo muestre a sus
compañeros y lo explique. También corregir las tareas propuestas en grupo,
podemos enfocar hojas de libros para que todos podamos observarlas, explicar
una ficha a todo el grupo antes de realizarla de forma individual...
-Otra aplicación que podemos utilizar con el ordenador son
los programas de sonido. Son una herramienta extraordinaria para el trabajo del
lenguaje oral y la lectura de textos. Todos los ordenadores llevan incluidos en
sus programas básicos una grabadora de sonido. El tiempo de grabación puede
variar de entre uno a dos minutos de duración, tiempo suficiente para los
alumnos de Infantil. Con la grabadora de sonidos podemos trabajar el lenguaje
oral, por ejemplo, registrando canciones, adivinanzas, cuentos, poesías,
conversaciones…para luego crear un CD similar al que las editoriales traen con
los materiales de trabajo. Mejoraremos así la entonación, el timbre, el
volumen, el sonido y el silencio, la vocalización… Los alumnos serán los
propios evaluadores de las producciones, dando por buenas las grabaciones o
teniendo que repetir éstas. Además el CD puede llevarse a casa y los padres
conocer las canciones, cuentos… que se aprenden en clase.
-La lectura de textos simples en Infantil puede experimentar
un importante avance con la utilización de las grabadoras de sonido.
-Internet es otra de las grandes herramientas que pueden ser
utilizadas con fines educativos en el aula. Es una gran puerta abierta a la
comunicación entre diferentes personas. El correo electrónico nos permite comunicarnos
con otras personas aún cuando se encuentran muy lejos en la distancia, se
pueden intercambiar opiniones, fotos, vídeos, realizar preguntas, pedir
información de los temas trabajados en clase, saludarse, conocer otros
colegios, etc.
-Los periódicos digitales sirven de noticiero del centro
para describir actividades, festivales, fiestas que pasaron en el centro o bien
para anunciar actos que se desarrollarán a lo largo del año. Los contenidos de
los blog pueden ser más variados, desde la evolución de los niños en el dibujo
hasta convertirse en un diario de lo que ocurre dentro de su aula.
4. La discapacidad:
Las
posibilidades que nos ofrecen las nuevas herramientas para entornos educativos
son muy grandes, aunque muchas aún no disponen de adaptaciones. Por ello es
importante destacar la influencia de las TICs en las personas discapacitadas a
través de las redes sociales, los entornos de realidad virtual y la
teleformación.
-Entornos virtuales: Es una forma de comunicación
colaborativa en la que reúne a un grupo de personas en un mismo espacio,
contexto social y de información.
Desde un punto de vista pedagógico, las posibilidades que
nos ofrece la educación virtual son muchas, pero en líneas generales podríamos
decir que:
- Seguimiento del progreso del estudiante: ejercicios propuestos durante la formación, las
autoevaluaciones
- Comunicación interpersonal: a través de las tutorías, mensajes internos a través
de la plataforma o vía correo electrónico posibilitando el intercambio de
información
- Realización de trabajos colaborativos, compartiendo información, documentos,
- Acceso a contenidos de autoaprendizaje: ejercicios de evaluación y autoevaluación, secuencias
de video y audio, libros y publicaciones electrónicas, etc.
- Recuperación y apoyo a la docencia tradicional: posibilitando el acceso a los conceptos fundamentales
de cada asignaturas, bibliografía a través de la red, asimilando conceptos
adquiridos o repitiendo los explicados.
Está claro que los soportes virtuales fomentan la
colaboración pedagógica y facilitan la construcción colaborativa de
conocimientos a lo largo de cualquier proceso formativo.
Algunas características básicas que debe tener
cualquier entorno virtual:
- Flexibilidad didáctica: Se debe adaptar a cualquier modalidad y estilo
pedagógico existente, así como la variabilidad del número de alumnos
- Usabilidad: Sencillez en su diseño y eficacia
tanto para el profesor como para el alumno para un uso rápido y fácil
- Accesibilidad: Que cumpla con algunos de los
estándares establecidos para personas con algún tipo de discapacidad
- Flexibilidad técnica:
el software utilizado debe ser fácil de manejar para los desarrolladores o
los técnicos del proyecto para la integración del proyecto así como de
posibles adaptaciones del proceso formativo. La utilización de software
libre, abaratará el presupuesto en un alto porcentaje ya que las licencias
de productos específicos tienen un coste elevado y eso dificultaría la
puesta en marcha.
Y es que,
la teleformación es una de las herramientas que facilitan la adaptación
curricular a personas con algún tipo de discapacidad. Sean cuales sean los
problemas a los que se pueda enfrentar cada uno, esta modalidad de aprendizaje
favorece enormemente a la incursión de este sector de la población a los
procesos educativos tanto en educación formal o no formal.
-Realidad virtual: Cuando hablamos de realidad virtual, rápidamente se nos
viene a la cabeza las imágenes de los videojuegos de las consolas. Mundos en 3
dimensiones dispuestos a hacer realidad cualquier fantasía de la realidad. Pues
no muy lejos de ese concepto, se encuentra la realidad virtual enfocada a la
formación y a la rehabilitación.
- La realidad virtual enfocada a los procesos de
aprendizaje
Es una herramienta
en desarrollo. Uno de los puntos negativos que tiene el desarrollar procesos
formativos a través de la realidad virtual, son los requerimientos técnicos
mínimos que nos exigen para soportar el correcto funcionamiento de la
plataforma. Hablamos tanto de las exigencias en nuestro equipo informático así
como una buena banda ancha que soporte la señal y nos permita seguir el
aprendizaje con cierta continuación y sin cortes.
- Realidad virtual y la discapacidad
El entorno
socio-sanitario también está presente en estas tecnologías. Con la entrada de
las TIC, la rehabilitación entra en un ciclo constante de avances y
posibilidades que nos brindan para alcanzar metas a corto y largo plazo con
personas con algún tipo de discapacidad o disminución de alguna de sus
habilidades visomotrices, memoria verbal, razonamiento abstracto, orientación
espacial, proporcionalidad, etc.
-Redes sociales: El asentamiento de las redes sociales en la vida diaria de
cada persona, es un hecho irrefutable. Si echamos la vista atrás, las primeras
comunidades de intercambio de información era a través de listas de correo y
servidores de noticias que pocos sitios disponían. Entonces, aquello era de las
pocas fuentes de conocimiento que se podía experimentar y la única manera de intercambiar
experiencias u ofrecer soluciones a preguntas comunitarias.
Diez años
después, existe una multitudinaria red de redes sociales temáticas: deportes,
ocio, amistad, sanitario, etc. Quien menos y quien más pertenece a una red
social de contactos a día de hoy. No hay duda que hoy en día, la forma de
comunicación de los adolescentes ha dado un giro de 180º y hay que aprovechar
esta oportunidad que nos ofrecen las redes sociales.
Facebook, Tuenti, Myspace, Hi5,
Ning, LinkedIn, Twitter, … Son algunas de las más conocidas redes
sociales que existen en la actualidad. Algunas de ellas son tan grandes que
dentro existe la opción de crear grupos para el seguimiento de noticias más
especializados de cualquier tema.
Las redes
sociales pueden ser destinadas a muchas finalidades. Pero destacaríamos aquí
tanto la formativa y la socio-sanitaria. En el primer caso, las redes sociales
son un elemento más que compone el ciberespacio y con una herramienta con la
que debemos canalizar posibles contenidos extras en la formación de cualquier
curso o asignatura. No deja de ser un arma de doble filo porque una mala
preparación y motivación al ofrecerla como recurso educativo, puede que deje de
tomarse con seriedad. Por ello, cuando hablábamos sobre la analfabetización en las
aulas, decíamos que es muy importante la preparación del
profesorado en este campo. Las TIC deben entrar en las aulas pero debemos saber
manejarlas para forjar un buen curso a través de esta herramienta colaborativa.
Con
respecto a la segunda finalidad, la socio-sanitaria, este medio no deja de ser
una herramienta más de comunicación con el mundo exterior para personas que
tienen ciertas barreras arquitectónicas o físicas para salir a la calle y
comunicarse. A través de mensajes cortos, fotoblog, grupos… los usuarios pueden
intercambiarse todo tipo de experiencias con amigos, familiares y/o
profesionales que están a su cargo.
5. Educación Física:
La
Educación Física con ser una materia práctica no debe obviar en ningún momento
que tiene una fundamentación teórica de la que tenemos que hacer partícipe a
nuestro alumnado y en este sentido las nuevas tecnologías pueden ser un
excelente recurso de apoyo para nuestra área, que a nuestro juicio no puede
caminar de espaldas a las TICs.
Por
otra parte el profesorado de Educación Física siempre se ha sentido de alguna
manera aislado en los centros e Internet nos abre una puerta para poder
compartir y contrastar experiencias, opiniones e informaciones con compañeros
que comparten nuestras vivencias, que conviven con una realidad semejante a las
nuestras y de alguna manera multiplicar los recursos entre todos.
“Algunas propuestas para la utilización de las TICs en
Educación Física”
La Educación
Física como cualquier área educativa debe aprovechar los diferentes recursos
que nos ofrecen las nuevas tecnologías, bien de una forma más o menos
continuada como apoyo a nuestras unidades didácticas o bien de forma recurrente
como recurso para los días que tenemos problemas para utilizar las instalaciones.
En concreto en Andalucía con la apuesta que hace la Consejería de Educación por
el software libre tenemos la posibilidad de realizar actividades con Guadalinex
edu, Openoffice, etc.
Por otra parte
podemos utilizar los recursos que nos ofrece Internet intentando que nuestro
alumnado sea crítico y selectivo con la información que recoge, consideramos
que Internet bien utilizado nos ofrece muchas posibilidades y que nos van a
permitir enriquecer algunos aspectos metodológicos que seguro que van a
repercutir positivamente en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje.
En este sentido Piñero y Vives (2000) nos señalan las siguientes:
·
Concepto de biblioteca universal como una realidad tangible (y no sólo desde el
punto de vista documental sino también multimedia, al combinar diferentes
soportes como el audio, el vídeo, la fotografía...).
·
Fomento del trabajo colaborativo con el alumnado y con
el profesorado de otras zonas geográficas que
posibiliten el teletrabajo o el trabajo a
distancia.
·
Posibilidad de acceder a museos, bibliotecas, centros de información o medios de
comunicación de todo el planeta.
Tenemos con estas
herramientas la oportunidad de que el alumnado pueda realizar presentaciones,
acceso a recursos que propongamos desde nuestra área para fundamentar las
prácticas, etc.
Por otra parte
consideramos muy interesante el trabajo que se puede llevar a cabo desde la
plataforma educativa, como lugar de encuentro del profesorado con el alumnado.
Como decíamos
anteriormente podemos encontrarnos con un apoyo
para el desarrollo de todas las Unidades Didácticas siguiendo un proceso de
investigación en Internet, trabajando con distintas páginas Web que ofrecemos a
nuestro alumnado para que recojan información en torno a los diferentes temas
de estudio.
Podemos implicar al alumnado en la elaboración de
las sesiones y en este sentido la Unidad Didáctica de Juegos populares,
tradicionales y autóctonos se presta a llevar a cabo un proceso de
investigación individual y en pequeño grupo que puede desembocar en la puesta
en práctica en el aula de las sesiones elaboradas por los grupos.
Por otra parte
tenemos la posibilidad de generar recursos que podamos utilizar de forma
recurrente los días que por cualquier causa no podemos desarrollar nuestra
actividad práctica. Nosotros proponemos la idea de tener materiales que nos
puedan servir de forma genérica para cualquier UU.DD. o bien para alguna de
forma específica, clasificando este material por ciclos. Podemos encontrar
material ya elaborado y modificarlo en función de nuestras necesidades y de las
características de nuestro alumnado o bien iniciarnos nosotros en la
elaboración de nuestros propios recursos, con distintos programas que tenemos a
nuestro alcance en la red de forma gratuita.
Podemos llevar a
cabo actividades aplicadas a contenidos concretos en expresión corporal para
identificar danzas, ritmos, etc. Realizar actividades de orientación espacial
en el aula con juegos y actividades de búsqueda. En definitiva contemplar las
TICs como un instrumento más, una herramienta que nos puede aportar recursos de
apoyo a nuestra tarea diaria.
En definitiva
estamos convencidos de que la reflexión y revisión continua del proceso de
enseñanza-aprendizaje nos llevará a tomar conciencia de la importancia de las
tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad y poco a poco
nos iremos adentrando en la utilización de los recursos que se nos presentan.
6. La
música y las TIC:
A
lo largo de la historia, las formas de producir música, de escucharla y de
enseñarla han ido evolucionando gracias a los avances técnicos. Actualmente,
las nuevas tecnologías nos ofrecen una gran variedad de herramientas para hacer
más fácil, más autónomo o más motivador el proceso de enseñanza y aprendizaje
de la música. Aquí recogemos algunas:
-Recursos
documentales, materiales e ideas para la clase de música con las TIC:
- Recurso de educación musical “MOS” (Felipe Gértrudix Barrio,
coord. CNICE). Concebido para alumnado de secundaria y bachillerato, este
recurso interactivo multimedia incluye secuencias didácticas y objetos de
aprendizaje para utilizar en el aula de música. La sección “Alumnado” está
formada por unidades didácticas para cada nivel con actividades y juegos
para trabajar el ritmo, la melodía, los instrumentos, lenguaje y géneros
musicales y la historia de la música. A través de la sección destinada al
profesorado se accede a programaciones de aula, herramientas de
colaboración entre docentes y un catálogo de experiencias en el uso de las
TIC en el área de Música.
- Recursos TIC a l’àrea de música. Página de la Generalitat de
Catalunya donde encontrarás enlaces y programas que puedes descargar para
trabajar en el aula de música. También existe la posibilidad
de obtener la información en formato PDF.
- Música,
educación y TIC. Blog
del MEC en el que se explica cómo aprovechar recursos informáticos y las
posibilidades de la web 2.0 en el aula de música.
- Aula
de Música. Blog
cuyo objetivo es establecer comunicación entre docentes de música y
aquellos interesados en la materia para intercambiar experiencias,
actividades, materiales, etc.
- Álvarez Nieto, Isabel Francisca;
Las TIC en la didáctica musical publicado en Revista Filomúsica. En este artículo se exponen
de manera general las ventajas y posibilidades que ofrecen las TIC en la
enseñanza de la música . Filomúsica es una revista especializada que
ofrece gran cantidad de información para docentes, estudiantes y todos los
aficionados a la música.
- Sustaeta, Ignacio y Domínguez-Alcahuz, Mª
Pilar;
Aplicaciones didácticas de la informática musical en Revista
Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical. Volúmen I, nº 4, 2004 (PDF)
- Aprendo
música y solfeo con las TIC. Una web creada por Octavio Soler donde
encontrarás ejercicios y actividades para que trabajar dentro y fuera
del aula. Puede ser una buen refuerzo para que el alumnado repase en su
casa ya que se ofrece la posibilidad de realizar dictados musicales
y aprender un poco de teoría musical a través de
juegos descargables para su uso sin conexión a internet.
- Sofware
para Expresión Musical en
Eduteka. Artículo donde se habla de cómo se integra el uso del
ordenador en la educación musical y las razones que impulsan esta
intregración. Asimismo comentan distintos programas con los que trabajar
en las aulas de música.
- Aulodia. Página web de la asociación
de profesores de música en primaria y secundaria de la Comunidad
Valenciana. En ella hay muchos enlaces y actividades (en valenciano y
castellano).
- Escuela
de música web
creada por Lourdes Leal con fichas y actividades para llevar a las
clases de música (material imprimible).
- Educación
musical. Blog
creado por Óscar y dirigido a profesorado de música. Contiene
multitud de ideas, recursos y enlaces.
-Servicios
online de apoyo:
- The
Mutopia Project.
Partituras de música clásica libre para descargar. Incluye obras de Bach,
Beethoven, Chopin, Handel, Mozart, etc.
- NetOverflow. Para descargar partituras.
- Noteflight es un servicio online web 2.0 gratuito que permite la edición de partituras en línea, su impresión, audición y publicación. Requiere registrarse.
-Posibilidades de los blogs en la
clase de música:
Estos son algunos ejemplos de las
posibilidades que ofrecen los blogs en la clase de música:
- Música
en primaria , blog
elaborado desde el CEIP Ramón Gómez de la Serna.
- Musicatio. IES TEROR, blog creado
creado por Cristóbal Nuez García.
-Otras herramientas para utilizar
en el aula de música:
- Si de utilizar el podcast se trata, los
estudiantes pueden grabarse y observar qué fallos cometen, llevar a
clase audiciones, etc. Podremos utilizarlos para grabar dictados
musicales, recoger sonidos y otras muchas cosas más. Aquí os dejamos un
ejemplo del uso del podcast en la clase de música: Mi
cuarto de Música. (Blog
creado por Antonio
Gallego)
- Asimismo y teniendo en cuenta que internet es
un medio multisoporte (podemos utilizar sonidos, imágenes, vídeos, textos,
etc.), también sugerimos la posibilidad de usar el vídeo en clase, ya bien sea como fuente de
información para elaborar una actividad o como herramienta para que los
estudiantes sus propios contenidos.
7. El
uso de las TIC como apoyo a las actividades docentes:
Vivimos en
una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiando nuestra
forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento. En el área
educativa, las TIC han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los
docentes, como para los estudiantes. La implementación de la tecnología en la
educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir
al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos
(visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sobre todo si visualizamos que las TIC pueden ser utilizadas para permear a
diferentes estilos de aprendizaje, así, los alumnos se sentirán beneficiados y
lo más importante atendidos por sus profesores porque entonces las clases que
solo se fundamentaban en un discurso pueden enriquecerse con imágenes, audio,
videos, en fin una gama de elementos multimedia.
Las TIC en
la gama de beneficios que ofrecen a la tarea docente permiten la interactividad, retroalimentación,
autogestión del aprendizaje, etc. Solo es cuestión de saberlas aprovechar y
enfocarlas a conseguir el objetivo de la materia o clase que se imparta.
Beneficios del uso de las TIC en la educación
El uso de
las TIC en la educación eleva la calidad
del proceso educativo porque permiten superar las barreras de espacio y
tiempo donde hay una mayor comunicación e interacción entre los profesores y
alumnos. Esto lleva a que exista una construcción distribuida de diferentes
fuentes de información donde se participa de manera activa en la construcción
del conocimiento y así se potencializan los individuos que en este proceso
participan, puesto que se desarrollan una serie de habilidades por todo lo que
este contexto implica.
En resumen
los siguientes son algunos de los beneficios que las tecnologías nos ofrecen en
el ámbito educativo:
* Facilitan la comunicación síncrona o asíncrona.
* Ayudan a disminuir las barreras de espacio y tiempo.
* Propician el aprendizaje colaborativo.
* Permiten que los individuos crezcan personalmente practicando su comunicación disminuyendo sus miedos a lo que los demás puedan decir.
* Gracias a las tecnologías surgen nuevas profesiones y modalidades educativas.
* Los retos del futuro se ven más alcanzables si se apoyan de las TIC.
* El uso de la Internet permite un acceso de igualdad tanto a la información como al conocimiento considerándola como un estándar de comunicación.
¿Qué son los LMS?
Los sistemas
de administración del aprendizaje, o administración de cursos o contenido
académico (LMS, Learning Management Systems) no son otra cosa que herramientas
computacionales, generalmente basadas en la web, que proveen interacción entre
uno o más docentes con sus estudiantes. Estas herramientas llamadas también
plataformas tecnológicas sirven como medio de apoyo en diversas modalidades
educativas ya que la gestión de los contenidos que albergan facilita la
utilización de éstos sin restricciones de horarios o lugares físicos en lo que
se tenga que coincidir para poder trabajar.
Los LMS han
ayudado a eliminar los problemas que se presentaban cuando Internet se
utilizaba masivamente tanto por alumnos como por profesores y se usaban las
diferentes herramientas disponibles en la supercarretera de la información.
El correo electrónico primero, luego las listas de correo, los foros de
discusión, la mensajería instantánea, etc. Pero estos medios estaban
dispersos y descoordinados además había exposición a los virus, al correo
indeseado "spam", y una gran dificultad para llevar un buen orden y
seguimiento de estas acciones. Los LMS integran todas estas herramientas
aisladas en una sola plataforma, para lograr la interacción entre el docente,
estudiantes y los contenidos de los cursos de manera organizada y coordinada.
|
|
|
|
8. Docencia universitaria y las TICs:
Las universidades como uno de los
sectores y ámbitos de desarrollo de la sociedad, no pueden permanecer al margen
del uso e influencia de las TIC; son muchos los requerimientos de organismos
internacionales, así como las necesidades que en el ámbito de la investigación,
hacen incuestionable esta necesidad, sin ánimo de obviar la propia docencia
universitaria de cara a su mejora en la llamada sociedad del conocimiento.
Estos contextos van a adaptarse al
uso de estas herramientas, así como de las posibilidades que el empleo de las
TIC ofrece al proceso de enseñanza/aprendizaje. Nos estamos refiriendo a la
creación de entornos interactivos, diferentes modalidades de aprendizaje,
sitios web de las asignaturas, entre otros; que vienen a superar las variables
espacio y tiempo y dando lugar a situaciones de enseñanza nuevas.
En el contexto universitario actual,
las experiencias de uso de las TIC en la formación se ubican en un continuo que
va desde niveles iniciales de sitios web de las asignaturas hasta los más
complejos, representados por programas formativos en entornos tecnológicos de
enseñanza/aprendizaje o Universidades virtuales (Área, 2004). En la tabla
adjunta el autor plantea el continuo en el que se mueven los profesores
Las ventajas que ofrece el uso de
las TIC en los procesos de enseñanza/aprendizaje son importantes tanto en
referencia al alumnado como al profesorado, y que más adelante abordaremos. En
este caso nos preocupa el uso didáctico y el enfoque con el que son construidos
los contenidos con los que se trabaja en ellas.
Para algunos autores se trata de un
cambio de paradigma, sobre el que se ha basado la educación, dando a entender
la necesidad de un profesor facilitador-mediador y no a un simple transmisor de
información, como si todos los profesores fueran de los últimos señalados. Lo
que parece evidente es que los nuevos contextos de comunicación plantean
metodologías nuevas en los procesos de enseñanza/aprendizaje, que incorporen
las ventajas de la interacción comunicativa a su proceso de enseñanza.
El papel del profesor en el contexto
interactivo de enseñanza
El profesor como orientador del
proceso de enseñanza/aprendizaje en la selección de datos, contenidos de la
asignatura va a tener que facilitar a sus alumnos la formación en el uso de las
TIC. Como vemos se produce inicialmente un nuevo contenido, habilidad y
competencia en la formación del alumnado; lo que exige de forma obligada la
competencia en el profesorado con respecto al uso de las TIC, en cuanto al uso
de internet, conocimiento de software educativo, con el fin de que pueda
resolver situaciones favorables para sus alumnos.
La progresiva implantación de las
TIC en las aulas de las universidades debe propiciar una metodología donde se
fomente el intercambio de ideas, estrategias, dando importancia a la
interacción grupal y a la relación de contenidos con las experiencias
cotidianas, y eso es posible desde un cambio en el modelo didáctico,
acercándose a pequeños proyectos e investigaciones.
En el siguiente esquema
representamos el papel del profesor desde un modelo clásico de enseñanza,
planteando la necesidad de analizar cómo las nuevas herramientas intervienen en
el proceso de enseñanza/aprendizaje y cuáles serían las tareas del profesor desde
la interacción grupal e individual con los estudiantes.
La perspectiva didáctica ha de
arrojar claves sobre el cómo hacer y qué hacer; reflexiones que deben ser
previas a la innovación con TIC o de las TIC, estudiando las posibilidades que
nos ofrecen y cómo no, las ventajas y mejoras de los procesos de enseñanza.
Desde este planteamiento, las necesidades de formación del profesorado no sólo
surgen por la incorporación de las TIC y la falta de medios, sino por las
necesidades de reflexión y profundización en el modelo didáctico en cuanto a
estrategias didácticas del profesorado, diseño de materiales, sistemas de
comunicación, es decir nuevas competencias para su utilización didáctica
(Cabero 2001a). En este sentido Salinas (2000a: 454) insiste en la necesidad de
poner el acento en la docencia y no en la potencialidad tecnológica o en su
disponibilidad.
Es preciso insistir en las
características de la enseñanza (Contreras, 1990) como comunicación, de
intencional, forzada, jerárquica, de comunicación institucionalizada, de
comunicación grupal. Los procesos de enseñanza/aprendizaje se consideran como
un sistema intencional que tiene lugar en un marco institucional, en el que se
generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje.
En la figura 2, podemos observar los
cambios que se producen, siguiendo la bibliografía mas reciente, en el proceso
didáctico, acercándonos a un modelo en el cual el alumno pasa a ser el centro
del proceso, a diferencia de modelos anteriores, más centrados en el profesor y
la clase.
Desde estos planteamientos Poole, B.
(1999) destaca una serie de capacidades y características fundamentales que un
profesor debería tener en este nuevo ambiente informatizado:
A.
Aplicar los principios educativos actuales, las investigaciones y la evaluación
adecuados al uso informático y las tecnologías asociadas a él.
B.
Explorar, evaluar y utilizar la informática /tecnología, incluidas las
aplicaciones, el software educativo y la documentación asociada para apoyar el
proceso educativo.
C.
Poseer conocimientos del uso del ordenador para la resolución de problemas,
recolección de datos, gestión de información, comunicaciones, presentación de
trabajo y toma de decisiones.
D.
Diseñar y desarrollar actividades de aprendizaje que integren la informática y
la tecnología para estrategias de grupos de alumnos y para diversas poblaciones
de estudiantes.
E.
Evaluar, seleccionar e integrar la enseñanza mediante la informática/tecnología
en el currículum de área temática y/o nivel educativo.
F.
Conocer del uso de recursos multimedia, hipermedia e interactivos en la
enseñanza.
G.
Identificar los recursos para mantenerse al día en ampliaciones informáticas y
tecnologías afines en el campo educativo.
H.
Utilizar la tecnología informática para acceder a información que incremente la
productividad personal y profesional.
Se trata de capacidades que acerquen
al profesorado al entorno tecnológico y que a su vez se deberán incorporar al
modelo didáctico que cada profesor siga en su enseñanza. Por otra parte, y en
el binomio enseñanza/aprendizaje es necesario destacar las posibilidades para
el aprendizaje del alumno:
-
Favorece la interacción: profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-contenido de
aprendizaje.
-
Da más oportunidad de aprendizaje
-
Respeta los diferentes ritmos de aprendizaje
-
Posibilita el trabajo colaborativo
-
Proporciona acceso a la información y contenidos de aprendizaje
Reflexión:
En la actualidad, el ámbito
educativo, se ve abordado de las nuevas innovaciones con respecto al tema de
las nuevas tecnologías. Multitud de formas o maneras de presentar la
información, y a la vez, multitud de estrategias para facilitar su
presentación. Las TICs suponen en la actualidad una ventana hacia el futuro,
una ventana que abrirá a la enseñanza a nuevas metas a seguir, y nuevos retos
tanto para alumnos como para los propios profesores. Ambos requerirán de la
adaptación necesaria a esta nueva ventana de tecnologías que sin duda mejoraran
y ampliaran los procesos de enseñanza aprendizaje de la nueva sociedad del
conocimiento y la información en la que nos vemos envueltos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario