- Haz una lista de elementos necesarios para poder
realizar una presentación informatizada.
1º Tener claro el tema que vamos
presentar atendiendo a:
- ¿Qué contenidos voy a transmitir?
- ¿De dónde partimos (qué saben los alumnos)?
- ¿Qué profundización le daremos a los contenidos?
- ¿Qué objetivos pretendo alcanzar en cada sesión?
- ¿Cuáles son las características de los alumnos?
- ¿Qué tiempo tenemos para la exposición?
2º Plantear el diseño de la presentación, en la que
tenemos que tener en cuenta los siguientes factores:
- Formas de entregar la información
- Objetivos instruccionales
- Estrategias instruccionales
- Atributos del medio
- Contenidos
- Características del profesor y de los alumnos
3º Contar con los medios audiovisuales que necesitemos,
como pueden ser un ordenador y sus medios básicos:
- hardware:
- Hardware básico: puede ser realizado tanto con
ordenadores PC como Mac.
- Hardware complementario: escáner, cámaras
digitales, tarjetas digitalizadoras de audio y de vídeo, etc.
- software:
- Software básico: entre ellos está el Powerpoint,
Hardware Graphic, Dreamweaver, Corel Presentations, Multimedia Toolbook,
Macromedia Director, Neobook Professional, Lotus ScreenCam y algunos más.
- Software complementario: entre ellos está el software
para el retoque fotográfico tales como Adobe Photoshop, Microsoft Paint,
Macromedia Freehand, 3D Studio, Photostyler, etc... entre otros.
4º Seguir algunas recomendaciones para
llevar a cabo una presentación de calidad:
- Adaptarse a la finalidad educativa (motivar,
desarrollar y sintetizar conocimientos) y a los sujetos destinatarios
- Realizar imágenes sencillas y simples
- Evitar el uso de frases largas y definiciones o
copias de páginas impresas
- Imágenes nítidas y claras
- Evitar el uso de imágenes polisémicas que puedan
confundir a la audiencia
- Utilizar diferentes formas de representación que
faciliten la comprensión de la realidad
- Cuidar el estilo y tamaño de las fuentes
- Utilizar técnicas de superposición y ocultamiento
para evitar diapositivas muy densas.
5º Seguir una serie de principios para el diseño de una presentación:
·
Sencillez: Utilización
de palabras claves e imágenes independientes para la presentación de
información
·
Longitud, tamaño de la letra y de los elementos
gráficos utilizados. Aunque no existen reglas fijas para determinar el
número de líneas, ni de conceptos que deben de incluirse en las presentaciones
colectivas que analizamos, si puede servirnos como orientaciones generales las
siguientes:
ü Hacer referencia a una única idea.
ü Resaltar exclusivamente los aspectos más importantes.
ü No utilizar más de ocho líneas.
ü Utilizar términos concisos y claros.
ü Las letras más utilizadas son la Times New Roman,
Helvética, Futura, Arial y Palatino.
ü Los gráficos deben de ser utilizados con precaución,
sobre todo los estadísticos ya que si contienen demasiada información, ésta
será difícilmente captada por el receptor.
ü La utilización del color no debe limitarse al fondo y
a los objetos que se presenten, sino utilizarlo también para resaltar palabras,
textos y llamadas de atención.
ü Los programas informáticos para realización de
presentaciones colectivas incorporan diferentes opciones que nos permiten la
elección de diversos tipos de fondo y de plantillas. Estos si bien pueden
resaltar estéticamente la presentación, también pueden dificultar la
observación de la información por los receptores, por ello deben de ser adaptados
con cuidado y siempre teniendo en cuenta los objetos que se ubicarán.
ü A la hora de diseñar el programa de presentación puede
ser aconsejable construirlo de forma que sea flexible, es decir, que permita
que se pueda alterar el orden de presentación de la información en función de
las características de los receptores, del tiempo de exposición disponible, o
del discurrir de la intervención.
ü Los programas que suelen utilizarse para realizar
presentaciones colectivas, incorporan la posibilidad de animar la secuencia de
las presentaciones con diferentes efectos de transición de diapositivas. Estos
efectos si bien pueden ser de interés para capturar la atención de los
receptores deben de ser utilizados con precaución para evitar convertir una
presentación científica y didáctica, en un espectáculo de distracción
multimedia, donde se le preste más atención a los efectos utilizados que al
contenido.
ü No debemos de pensar que la forma en la cual
organicemos la información en la pantalla debe de responder exclusivamente a
criterios estético, por el contrario la disposición de la misma repercutirá en
la importancia que le asignemos a la información. Principios como el de la
continuidad, proximidad, semejanza y contraste, deben de ser contemplados para
facilitar la organización perceptiva.
ü Los programas informáticos para la realización de
presentaciones colectivas nos permiten convertirlas en verdaderas obras
multimedia, incorporando texto, sonido, imágenes estáticas, imágenes en
movimiento y fragmentos de vídeo. Su utilización pueden ser de gran utilidad
para aclarar conceptos o reforzar las ideas principales.
ü En idéntica situación a la anterior nos encontramos
con el tema de sonido, la utilización abusiva de los mismos, pueden dificultar
más que mantener la atención.
5º procurar que en estas tareas se
implique no sólo el profesor sino también los alumnos de forma que este trabajo
de selección, estructuración y organización de la información no recaiga en
manos del docente sólo y exclusivamente sino que en esa dinámica aparezcan
nuevas formas de trabajo e interacción.
6º Medios Necesarios para su Visionado:
forma individual o colectiva
Si la
presentación se realiza de forma individual se puede utilizar directamente el
ordenador, pero si se realizan para el visionado de presentaciones colectivas, está
adquiriendo cada vez más importancia el uso de las pizarras digitales como
sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un
videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo
para visualización en grupo.
Se puede interactuar
sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón,
teclado... o con dispositivos de control de puntero, pudiendo interactuar
directamente sobre la superficie de proyección
No hay comentarios:
Publicar un comentario