HIPÓTESIS:
“Colegio Guadalquivires”
Tras las disputas ocasionadas en el
centro, como motivo de las escasas medidas innovadoras expuestas por parte del
director del colegio, se consigue llevar a cabo el Claustro de profesores que
se demandaba, para poner en debate el
nuevo programa piloto de autoevaluación de centros puesto en marcha por la
consejería de educación.
Durante el Claustro de profesores, el director intentaba
dejar claro en todo momento que la dirección del centro era suya y el tiempo
era escaso para llevar a cabo este programa, contando con la negativa del resto
de participantes. Observó que no contaba con ayuda en el debate y expuso que si
se aceptaba dicha propuesta él no quería ocuparse de dicho proyecto, puesto que
estaba muy ocupado y tendrían que ser ellos los que lo llevarán a cabo. Bajo
estas condiciones se acepto la implantación del programa piloto de
autoevaluación.
Cuando pasaron unos meses, y el proyecto estaba
realizándose y ya estaban avanzadas las acciones realizadas, apareció en el
centro un representante del ministerio de Educación encargado de supervisar el
proceso de dicho programa. Cuando dicho representante observó que el programa
se estaba llevando a cabo de forma correcta pero que el director no
participaba, decisión anular dicho programa, puesto que ese era un requisito
imprescindible, el de la participación de todos los miembros que conviven en el
centro educativo.
Cuando el resto de profesores le comunicaron la noticia al
director, el sonrió y dijo que esa premisa para la elaboración del programa la
conocía y puesto que nadie le preguntó por los requisitos él no tenía porqué
informar a un grupo de profesionales que no le querían en el cargo.
A partir de este momento el feje de estudios y demás
profesores del centro decidieron no seguir con su campaña de oposición contra
el directo, puesto que le quedaba poco tiempo en el cargo y preferían esperar a
su retirada del centro como director.
HIPÓTESIS
(“I.E.S Las Salinas”)
Tras unos meses de inestabilidad en
el centro, todo vuelve a la calma y los profesores veteranos, que eran
defensores de la dirección de Amelia, intentan dar una oportunidad al nuevo
director y su dirección. El AMPA y la plataforma pro-educación dejan de
transmitir la oposición ya que han observado un cambio en las calificaciones de
sus hijos y entienden que se están llevando a cabo los objetivos establecidos,
y por lo tanto se está realizando una gestión adecuada.
Tras estos importunios, el servicio
de inspección educativa decide realizar un control y supervisión del centro
para observar cómo funciona este. El inspector observa que el mobiliario y los
accesos a las aulas no se ajustan a todos los alumnos, ya que existen varios
alumnos que se desplazan en silla de ruedas y los pasillos y accesos a las
aulas no están acondicionados para este tipo de alumnos.
El grupo de oposición formado por
los profesores más veteranos, parecen que estaban esperando algún error para
seguir contra el proyecto actual, y todo era una estrategia para seguir con la oposición del
proyecto de Fabián. Al poco tiempo surgen las protestas de los padres de los
alumnos en silla de ruedas apoyados por
el AMPA y la plataforma pro-educación, que no sabían que sus hijos no disponían
de los recursos de accesibilidad adecuados por ley para ello.
Fabián, no puede sostener esta situación y observa cómo cada vez que ocurre algún
problema en el centro, no se le presta el apoyo completo a su proyecto, y es
acusado sin medida. Cree que lo mejor es
dimitir del puesto de director.
El Área de Educación del Ayuntamiento de Villafrondosa de la
Ciénaga cuenta con los siguientes servicios: (a) una Escuela-Taller, (b) el
Servicio de Apoyo Psicopedagógico (S.A.P.) a los centros escolares, (c) el
Programa de Educación de Personas Adultas y (d) el Programa de Educación para
la Salud; cada uno de los cuales tiene un director al frente. Además, el SAP
cuenta con tres Equipos de Zona (zona urbana, zona periurbana y zona suroeste)
que proporcionan asesoramiento y orientación a los centros educativos que se
encuentran en dichas zonas y están dirigidos por un coordinador.
Existe además, dependiendo directamente del Director-gerente, un
Gabinete Técnico de Estudios en Educación, que cumple principalmente las
funciones de asesoramiento al Director-gerente y al Concejal de Educación sobre
política educativa municipal y realización de estudios e informes diversos para
los distintos servicios del Área.
Pradoflorido
El Área de Educación del
Ayuntamiento de Pradoflorido cuenta con los siguientes servicios básicos: (a)
una Escuela-Taller, (b) el Departamento de Apoyo Escolar, (c) el Departamento
de Educación de Personas Adultas y (d) el Departamento de Fomento de la
Convivencia y la Solidaridad en los Centros Esclares. Hay un director al frente
de cada una de estas unidades. El máximo responsable técnico del Área es el
Gerente, que a su vez depende del Concejal de Educación
Dependiendo del Gerente,
existe además un Gabinete Técnico de Estudios en Educación, que cumple principalmente
las funciones de asesoramiento al Gerente y al Concejal de Educación sobre
política educativa municipal y también se dedica a la realización de estudios e
informes diversos para los distintos servicios del Área. También existe un
Consejo Municipal de Educación, presidido por el Concejal de Educación, del
cual forman parte igualmente el Gerente y los directores de los servicios.
Ante la demanda que ha
recibido en los últimos años el Departamento de Apoyo Escolar, éste se va a
dividir en tres unidades: Formación del Profesorado, Actividades
Complementarias y Nuevas Tecnologías. Estas unidades tendrán sus propios
Coordinadores que participarán con el Director en el Equipo de Dirección del
Departamento.
Representa gráficamente
la estructura del Área de Educación de este ayuntamiento tal como quedará con
los cambios previstos. Comenta los diferentes tipos de unidades que aparecen en
el organigrama. Si lo consideras oportuno, propón modificaciones al mismo.
1.
Representa con un organigrama cómo quedará
la nueva estructura de la organización y argumenta a favor o en contra de la
utilidad y los beneficios que podrían reportar estas reformas a la organización
del Museo.
2.
Plantea, si lo crees necesario, alguna
otra reforma que pueda ser conveniente y razona tu propuesta.
¿Qué
fue de las reuniones de los miércoles?. El caso del colegio Los Naranjos
Estamos al principio del curso escolar. Ignacio Campos se está
estrenando como inspector de la zona de Vallealto y una de sus primeras tareas
consistirá en realizar la evaluación externa del Colegio Público Los Naranjos.
Su primera preocupación es obtener información sobre el Colegio y Andrea Lama,
la inspectora jefe del servicio se la proporciona:
Andrea: ...Bueno, es un centro con una buena imagen en la
comunidad; desarrollan muchas actividades extraescolares y con los padres, hay
un ambiente ordenado y cuidan la disciplina, la gestión del centro está muy
bien llevada y no hay conflictos -al menos visibles- entre los profesores. Sin
embargo, desde mi punto de vista, los aspectos pedagógicos quedan en un segundo
plano: tardaron mucho tiempo en elaborar el Proyecto de Centro y el resultado
fue un documento para salir del paso. La directora es Marta, que lleva seis
años en el cargo y ya había sido antes directora en otro centro. Fue nombrada
por la Delegación a propuesta del inspector. El primer Equipo Directivo también
vino nombrado desde Delegación cuando se inauguró el centro en el curso
1980/81. Sólo el segundo director fue elegido democráticamente.
Ignacio: Entonces el inspector la propondría por la experiencia
que tenía ya en el cargo.
Andrea: Claro. Por eso y por que era una de las profesoras que más
tiempo llevaba en el centro. El Jefe de Estudios y el Secretario son los mismos
de ese segundo Equipo Directivo, el que empezó en el curso 83/84. Con ese
Equipo se produjo un cambio bastante importante en el centro. Había mucho
entusiasmo y ganas de hacer cosas y todo eso se movía desde la dirección. Se
hablaba continuamente de la calidad de la enseñanza... era además la época de
la defensa de la Escuela Pública, ya sabes...; había como una especie de militancia
sobre todo eso y sobre la renovación en la enseñanza. Yo era la inspectora de
la zona en aquella época y tengo un recuerdo del Centro totalmente diferente de
lo que es ahora. Había trabajos de los alumnos colgados por todas partes,
incluso fuera de las aulas, podías encontrarte a madres de los alumnos por casi
cualquier sitio y casi a cualquier hora y lo primero que te salía al paso era
un grupo de los mayores para hacerte una entrevista o algo parecido.
Prácticamente todos los profesores eran responsables de algo. Antonio Gómez, el
director no se fiaba nunca de mis intenciones: yo era la Administración y me
evitaba siempre que podía; así que la mayoría de los asuntos yo los trataba con
Pepe, el Secretario entonces y ahora, que se conoce todas las rendijas del
centro. Pero si había un conflicto más bien de tipo personal o de relaciones,
la persona a quién había que acudir era Ramón, el Jefe de Estudios y el clásico
maestro veterano y con don de gentes que siempre se prestaba para echar una
mano a cualquiera. Sigue siendo el mismo, aunque me parece que se ha replegado
un poco para adaptarse a los nuevos tiempos, tú ya me entiendes. Ese Equipo
Directivo duró seis años y luego la gente se ha ido yendo -entre otros
Antonio-, así que de esa primera época, sólo quedan seis profesores, incluidos
el Secretario y el Jefe de Estudios. Quizás por eso se vino abajo la cosa:
llega gente nueva, con otras ideas... los que pusieron en marcha todo eso
pierden protagonismo... de pronto una nueva dirección y todo se vuelve diferente.
Ignacio:. Y ¿cómo está la cosa en este momento?.
Andrea: Bueno, ahora funcionan más los papeles; que todo se
entregue en su fecha, y que todo el mundo esté en su sitio y a su hora. También
que todo se vea bien desde fuera; que los padres y el Ayuntamiento estén
contentos con el colegio. De hecho, así es. Que conste que a mí lógicamente no
me parece mal pero, qué quieres que te diga, antes era un colegio más
divertido... y yo aprendí mucho con ellos, he de confesarlo. Verás, casi todos
me hacían el vacío cada vez que aparecía por allí. Yo era joven y no quería ser
la típica inspectora de la administración que habla con el director, cumple su
papelito y se va. Entonces, para lograr que me aceptaran, trataba de asistir
siempre que podía a una reunión que tenían todos los miércoles. Aquello se
parecía más a un seminario de trabajo o a un grupo de discusión que a un
claustro de profesores: sobre todo se debatían documentos y textos que
previamente se habían repartido. Allí se hablaba de todo, desde cuestiones
sindicales, de política educativa, metodologías innovadoras, etc. Cualquiera
podía proponer textos para discusión. Yo notaba que algunos profesores se
quedaban al margen, entre ellos Marta; no es que se opusieran a estos actos,
pero era habitual que encontraran excusas para no asistir, y solían ironizar
sobre las largas sesiones -asambleas las llamaban-. Así que no me extrañó que
todo aquello se acabara con Marta en la dirección... bueno, en realidad ya
había empezado a decaer la cosa antes de que ella fuera nombrada. Lo que menos
me gusta de la nueva etapa es lo mal visto que está que alguien se salga de lo
que se considera normal. Cuando alguien intenta hacer algo fuera de lo
habitual, no es que se le impida, pero nadie le sigue y además no se le facilitan
mucho las cosas, que digamos.
Ignacio: Lo que no entiendo muy bien es cómo una movida tan
intensa como la que se organiza en el periodo de Antonio Gómez como director se
desmorona de esa manera...
Andrea: La verdad es que yo tampoco lo entiendo muy bien (se queda
pensativa un momento)... curiosamente los primeros signos de crisis aparecieron
en lo que parecía simbolizar el espíritu de ese grupo de profesores: las
reuniones de los miércoles. Empezaron a recibir críticas desde distintas
posiciones: que eran interminables, elucubraciones elitistas, que no servían
para mejorar nada sino para que los oradores se lucieran y cosas como esas.
Estas críticas supusieron el aglutinamiento de los que como Marta no se habían
acabado de integrar. Luego vino todo el tema de los Proyectos Curriculares, las
Finalidades Educativas, el Proyecto de Centro. Aquello agudizó la crisis porque
ahora las reuniones tenían que producir resultados y documentos; yo reconozco
que les presioné bastante como inspectora, pero a mí me presionaban también.
Todo aquello estaba muy bien pero tratábamos de meterlo con calzador en los
centros, sin preguntarnos sobre la capacidad de cada centro para integrarlo en
su dinámica Para colmo, Antonio se fue... y de una manera que disgustó a muchos.
Le ofrecieron la Jefatura de un Servicio en la Junta y lo mantuvo en secreto
durante las semanas en las que estuvo pensándoselo. Muchos no le perdonaron lo
que consideraron una traición al espíritu de los miércoles, según el cual todo
se discutía en grupo.
Ignacio: Sí, todo eso podría aclarar un poco más las cosas.
Seguramente en el fragor de la crisis nadie quiso presentarse para sustituir a
Antonio y los jefes optaron por alguien con experiencia y con la mentalidad
adecuada para dar estabilidad y sosiego ¿no?...
Andrea: Efectivamente.
Ignacio: Los jefes sólo arriesgan en los discursos ¿verdad?
Andrea: Es su oficio, ya lo sabes...
Ignacio: Oye ¿con qué apoyos cuenta este equipo directivo?
Andrea: (Piensa unos segundos) Pues no sé que decirte. Verás, no
hay ningún grupo que lo apoye así, explícitamente, pero tampoco tiene
oposición. Quizás una cierta oposición de un grupito que tratan de desarrollar
proyectos y hacer cosas diferentes, pero nada serio. Y luego hay un grupo
importante de profesorado "flotante", los interinos o provisionales,
que están de paso y que suelen preferir mantenerse al margen. En todo caso, hay
que decir que Marta es una persona con carisma y con una buena relación con
todos. Además, ha conseguido logros importantes para el centro como el arreglo
del patio de recreo y de varias aulas deterioradas, la renovación del material
didáctico, así como otras cosas que, aunque parezcan menores, han reforzado su
liderazgo, tanto ante el profesorado como ante los padres. Además convoca a
menudo a los órganos colegiados del centro como al Claustro y al Consejo
Escolar, aunque muchas veces sea a costa de cargarlos de asuntos rutinarios. El
caso es que en la época de Antonio casi no se reunían y esto hace pensar a
muchos que no es que no haya participación ahora, sino que se trata de una
participación diferente.
Ignacio: Y ¿cómo han recibido la idea de que va a ser evaluado su
centro?
Andrea: Pues aparentemente bien. Yo hablé con Marta y me pareció
que se lo tomaba como una nueva oportunidad para que se pusiera de manifiesto
la valía del Colegio. Y por parte del grupo con ideas más innovadoras
probablemente lo consideran una oportunidad para que se pongan de manifiesto
las cosas con las que no se encuentran a gusto y para orientar al centro en la
dirección que ellos desean. Esta es una impresión que saqué de una charla con
José Luis, el coordinador del Primer Ciclo de Primaria.
Caso
Sapiencia
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Sapiencia
creó hace seis años el Departamento de Orientación, que depende directamente de
la Decana de la facultad. Este departamento se ha estado ocupando de
desarrollar, por un lado, un programa de orientación inicial de los nuevos
estudiantes y, por el otro, un programa de inserción laboral de los titulados
en las carreras que oferta la Facultad. El departamento de orientación está
atendido por dos profesores del Departamento de Educación de la facultad, a los
que se ha liberado de tres cuartas partes de su carga lectiva. El Equipo
Decanal está compuesto por la decana, dos vicedecanos comisionados (1º y 2º) y
una vicedecana coordinadora de prácticas. Cuenta con una unidad de apoyo
administrativo compuesta por tres auxiliares administrativos.
Además de asesorar directamente a los estudiantes, el dpto. de
orientación colabora con los Departamentos Docentes de la facultad en el
desarrollo de planes específicos de orientación según el perfil profesional
relacionado con las asignaturas que imparten.
Por otro lado, el rectorado cuenta con un Servicio de Información
Académica y Movilidad Estudiantil que desarrolla algunas tareas parecidas a las
que lleva a cabo el Departamento de Orientación, aunque su ámbito no es sólo la
Facultad de CC Sociales, sino toda la Universidad. Dicho servicio depende del
Vicerrector de Estudiantes (hay otros cinco vicerrectores en el equipo de
gobierno).
Conocido el éxito de los programas que ha desarrollado el Dpto. de
Orientación, el Rector quiere extender el servicio a toda la Universidad, pero
no tiene claro cómo reestructurar el organigrama para conseguirlo. Sin embargo,
el decano de la Facultad de Ciencias Sociales se opone a cualquier
reestructuración que le prive del control directo del servicio, ya que ello
podría poner en peligro -alega- los logros alcanzados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario