- Elabora una lista de consideraciones que tendrías
que hacer para diseñar un medio en una situación de enseñanza presencial y
otra para una enseñanza no presencial. Justifica en qué radican sus
diferencias.
-Medio en una situación de enseñanza presencial
·
Ámbito de la
intervención: etapa educativa y curso en que se realizará.
·
Destinatarios: edad,
capacidades, estilos cognitivos, conocimientos y habilidades previas,
experiencias, actitudes e intereses. Número de estudiantes que integran el
grupo.
·
El contexto educativo: marco
general, características físicas y socio-económicas de la zona y del centro
docente.
·
Objetivos:
La actuación puede centrarse en el logro de nuevos aprendizajes, en el repaso o
la aplicación de conocimientos y habilidades, en despertar el interés de los
estudiantes.
·
Contenidos: los contenidos se dividirán en: hechos,
conceptos, principios, procedimientos, actitudes.
·
Materiales
e infraestructuras físicas que se emplearán en la
intervención. Para cada situación educativa concreta, la utilización de los
medios debe venir condicionada por las circunstancias curriculares, las
características de los materiales y el coste. Las funciones que desarrollarán los recursos que se utilicen,
son:
- Motivación del
alumno (motivación inicial, mantenimiento del interés...)
-
Fuente de información y transmisión de contenidos (síntesis, lecturas...).
Función informativa y de apoyo a la explicación del profesor.
- Entrenamiento,
ejercitación y adquisición de habilidades procedimentales,
práctica aplicativa, memorización.
- Instruir y guiar los
aprendizajes de los estudiantes.
Estrategia didáctica que
se utilizará con estos materiales:
- Enseñanza dirigida
-
Exploración guiada
- Libre descubrimiento
Entorno (espacio-temporal) en el
que se utilizará:
- Espacio:
aula
normal (rincón del ordenador, uso del profesor desde su mesa), biblioteca o sala
de estudio, aula informática (ordenadores independientes
o en red), en la empresa, en casa.
- Tiempo: escolar/laboral,
extraescolar o en casa.
Usuarios y agrupamiento:
- Usuarios: todos
los estudiantes, sólo algunos estudiantes (refuerzo, recuperación,
ampliación de conocimientos), sólo el profesor.
- Agrupamiento: individual,
parejas, grupo pequeño, grupo grande (a la vez
o sucesivamente)
·
Se explicitarán
las actividades de
enseñanza/aprendizaje que se propondrán a los estudiantes,
indicando la modalidad de agrupamiento y la metodología que se utilizará.
·
Duración y número de
sesiones
·
Evaluación:
Descripción de los instrumentos que se utilizarán para determinar en qué medida
los estudiantes han logrado los aprendizajes. Indicar qué se evaluará, de qué
manera y cuándo.
·
Observaciones:
Dificultades que pueden darse: Indicar
los posibles problemas que pueden darse al desarrollar la actividad:
dificultades de comprensión por parte de los estudiantes, dificultades para
gestionar la actividad, problemas de espacio.., etc. Otros aspectos a destacar, como: coste, tiempo de preparación de
la actividad y los ejercicios, tiempo estimado de corrección.., etc.
·
Competencias
tecnológicas por parte del profesorado
para la realización de dichos medios, y de los alumnos para poder manejarlos.
-Medio en una
situación de enseñanza no presencial:
Los
elementos más importantes a considerar para el diseño de un medio de enseñanza
no presencial son:
·
El diseño instruccional: Se refiere a la forma en que se planea
el acto educativo. Expresa el concepto que se tiene del aprendizaje y del acto
educativo. La definición de objetivos y el diseño de las actividades, la
planeación y uso de estrategias y técnicas didácticas, la evaluación y
retroalimentación son algunos de sus elementos, dependiendo del modelo instruccional adoptado.
·
El diseño de la interfaz: Se refiere a la expresión visual y
formal del ambiente virtual. Es el espacio virtual en el que han de coincidir
los participantes. Las características visuales y de navegación pueden ser
determinantes para una operación adecuada del modelo instruccional. Aunque la
variedad de casos es muy amplia, y el menú en un ambiente virtual de Aprendizaje
puede variar notablemente de un caso a otro, consideramos que los elementos
siguientes deberán estar presentes en la mayoría de los casos:
·
Programa del curso: el cual describe los contenidos del
curso.
·
Calendario de actividades y forma de
evaluación:
en donde se establecen los avances programáticos del curso.
·
Vías de comunicación para el envío,
recepción y retroalimentación de las actividades: como correo electrónico, video-enlaces
y el chat, entre otros.
·
Espacios para el intercambio de ideas y
opiniones: como
foros, grupos de discusión, enlaces sincrónicos y asincrónicos, entre otros.
·
Centro
de recursos: en donde se ponen a disposición lecturas, videos, gráficas y todo
tipo de materiales que se requieren para el curso.
·
Recursos adicionales: que pueden ser: la socialización
virtual, información o apoyo para profundizar en un tema, eventos culturales o
recreativos, información adicional sobre preferencias, gustos y pasatiempos,
entre otros.
·
Competencias
tecnológicas: por parte del profesorado
para la realización de dichos medios, y de los alumnos para poder manejarlos.
-Para el diseño de un medio presencial y
no presencial de aprendizaje:
En términos generales, en un medio de
enseñanza no presencial se pueden distinguir cuatro elementos esenciales en un
ambiente de aprendizaje:
a) Un proceso de interacción o
comunicación entre sujetos.
b) Un grupo de herramientas o medios de
interacción.
c) Una serie de acciones reguladas
relativas a ciertos contenidos.
d) Un entorno o espacio en donde se
llevan a cabo dichas actividades.
-Diferencias entre ambos:
Un
ambiente de aprendizaje es un entorno físico y psicológico de interactividad
regulada en donde confluyen personas con propósitos educativos. Atendiendo al
diseño de medios, se pueden encontrar una serie de diferencias tanto para
medios presenciales y no presenciales:
-Medio
de interacción: mientras que la interacción en los ambientes de aprendizaje
no virtuales es predominantemente oral; la interacción en los ambientes
virtuales se da, por ahora, de manera escrita, y se realiza a través de: correo
electrónico, video-enlaces o grupos de discusión, en donde la información fluye en dos o más
sentidos, a manera de diálogo). También la información enviada puede ser
unidireccional (principalmente a través de la decodificación o lectura de los
materiales informáticos, en donde la información sólo fluye en un sentido
emisor-receptor).
-Los
recursos: si bien en los ambientes no virtuales de aprendizaje los recursos
suelen ser principalmente impresos (textos) o escritos (apuntes, anotaciones en
la pizarra o pizarrón), en los ambientes virtuales los recursos son
digitalizados (texto, imágenes, hipertexto o multimedia). En ambos casos
(presencial o virtual) se puede contar con apoyos adicionales como bibliotecas,
hemerotecas, bibliotecas virtuales, sitios web, libros electrónicos, etc.
-Los
factores físicos: aunque los factores ambientales son muy importantes en la
educación presencial, en los ambientes virtuales de aprendizaje dichas
condiciones pueden escapar al control de las instituciones y docentes, sin
embargo, siguen siendo importantes. Si el ambiente virtual de aprendizaje se
ubica en una sala especial de cómputo, es posible controlar las variables del
ambiente físico. En caso contrario, las condiciones dependen de los recursos o
posibilidades del estudiante o del apoyo que pueda recibir por parte de alguna
institución. Por otro lado, las Nuevas Tecnologías pueden contribuir a hacer
más confortable un ambiente de aprendizaje al estimular los sentidos a través
de la música o imágenes que contribuyen a formar condiciones favorables.
-Las
relaciones psicológicas: las relaciones psicológicas se median por la
computadora a través de la interacción. Es aquí donde las Nuevas Tecnologías
actúan en la mediación entre las estructuras mentales de los sujetos que
participan en el proyecto educativo.
-El profesor: En el caso de la enseñanza presencial es el profesor quien
determina el cuándo, cómo y el para qué utiliza el medio. Esta dependencia del
profesor impone unas condicionantes a los medios que a la hora de diseñar el
medio el primer aspecto a considerar es asegurar la percepción por parte de los
receptores de los elementos o representativos del mensaje; sin el cumplimiento
de esta característica, el resto no tendría mayor sentido que se decidiese.
Además a esto habría que añadirle que dicho medio ha de permitir que sea
controlable por el profesor ya que es este quien debe decidir el ritmo y forma
en que se presentará la información, en qué momento debe incorporarse el medio,
con qué intencionalidad, etc.
Los
medios se crean para situaciones de aprendizaje no presencial se apoyan en
redes telemáticas y en las que el profesor tiene limitadas las tomas de
decisiones sobre la forma en la que el alumno se aproximará a unos
conocimientos concretos y en las que el medios tiene características
diferentes. Una de las razones es el referirnos a tecnologías que superan el
espacio y, por tanto, la distancia que separa al emisor del receptor, además de
poder incorporar y agregar contenidos procedentes de otros contextos culturales
y escolares; y como no la posibilidad de autoevaluación basado en dos criterios
fundamentales: conocimientos y navegación o construcción del conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario