U.D. MEMORIA


1.    INTRODUCCIÓN

 

El tema que hemos decidido elegir para la realización del proyecto propuesto en clase de Didáctica se trata de La Memoria. Esta inclinación a la elaboración de dicho proyecto fue unánime entre todos los componentes del grupo puesto que nos resultó la más interesante de todas las opciones posibles, además creímos que se trataba uno de los temas que más nos podría aportar a la hora de llevar a cabo el proceso del  estudio.

 

Por esa razón, pensamos que lo idóneo era indagar y recopilar toda información posible que fuera provechosa tanto para nosotros como para los demás compañeros, ya que, al ser estudiantes orientados para la educación, este proyecto nos serviría de gran ayuda para orientar las diversas prácticas que llevaremos a cabo ahora y en un futuro.

 

 La idea central de este proyecto, estará encaminada a una aclaración de qué es y para qué sirve la memoria (punto 2); seguidamente  con los distintos tipos de memorias posibles (a largo plazo, a corto plazo, sensorial,…); y planteando diversos objetivos, y por último se realizará actividades que evaluaremos y analizaremos.

 

A continuación expondremos de manera amplia los distintos apartados que hemos  comentado con anterioridad.


2. MEMORIA
¿Qué es la memoria?¿Cómo puede ser la memoria humana?

 

El ser humano posee la capacidad de clasificar, almacenar y recuperar cualquier información pero al mismo tiempo, según como se entrene y agilice esta capacidad, será más o menos fiable. A esto se le llama memoria.

Tener una buena o mala memoria no depende únicamente de la edad que tenga el sujeto, sino del uso que le de. La memoria humana no es una entidad simple y unitaria; más bien es una colección de sistemas interactivos que tienen en común la tarea de almacenar, y posteriormente recuperar información.

La memoria es una característica vital de la especie humana. Los organismos evolucionan para adaptarse a su entorno de maneras muy diferentes; nuestra capacidad para aprender y recordar nos ha permitido desarrollar los instrumentos y el lenguaje, tecnologías que, a su vez, han incrementado enormemente nuestra capacidad para almacenar y comunicar todavía más información por medio de la escritura y, posteriormente del cine y la televisión, pudiendo considerarse todas ellas como una extensión de la memoria.

La capacidad de aprender y recordar, que permite el desarrollo del lenguaje, se convierte tal vez en nuestra característica más necesaria, sin ella seríamos sujetos del presente, no tendríamos pasado ni nos platearíamos un futuro.

 

Según el autor Bernardo Carrasco, J en su monografía: “Estrategias de aprendizajes” define a la memoria como un proceso de recordar contenidos o materiales previamente aprendidos y que se mantienen almacenados para ser utilizados en una etapa posterior. Es decir, la memoria es la capacidad de recordar el pasado y reconocerlo como pasado. Por tanto, solo es autentica memoria aquella que almacena en nuestra mente datos que han sido previamente comprendidos. Se habla por eso de una memorización comprensiva, que aquí nos referimos, y de una memorización mecánico-repetitiva, que es propio de los animales, ya que los datos que recuerda no son entendidos por quien los evoca (es el caso del loro, que repite las cosas sin saber lo que dice).

 

 

La memoria es un elemento fundamental para el estudio. Se estudia para saber. Saber es comprender y recordar. Si no se recuerda lo estudiado es que no se ha aprendido. Por eso conviene ejercitar la memoria y saber utilizar todos los recursos que ofrece las leyes psicológicas que las rigen, para obtener de ella el máximo rendimiento y convertirla en una memoria inteligente.

Según el autor Joyce, B y Weil, M en su Libro “Modelo de enseñanza”, expone conceptos acerca de la memoria. Estos conceptos tratan de los principios y técnicas para acrecentar la memoria respecto de lo que debe ser aprendido.

-             Toma de conciencia: Es importante poner atención a las cosas antes de recodar algo.

-             Asociación: Uso de regla mnemónica básica para recordar cualquier información asociándolo con algo que ya conocemos. Sírvase de ejemplo el dibujo 1.

-             Sistema de asociación: mediante el método mnemónico conectamos dos ideas de modo que la segunda desencadena otra y así sucesivamente. Por ejemplo, usar las dos últimas silabas de una palabra para enlazarlas con las dos primeras sílabas de la siguiente palabra que de pie a una cadena de frases.

               Componentes de una casa:

-Salita.

-Taburete

-Terraza.

-Zapato

-             Asociación por el absurdo: la fuerza de la  memoria se afianza cuando la imagen es vivida y absurda, imposible o ilógica. La técnica más de ridiculizar las asociaciones es: en primer término: aplicar la regla de la sustitución; segundo término, aplicar la regla de desproporción; y tercer término, aplicar las reglas de exageración. Ejemplo, tenemos un lápiz y una mesa, imaginemos que el lápiz pinta una mesa (primer término); ahora tenemos una mesa pequeña y un lápiz gigante, un lápiz gigantesco dibuja una pequeña mesa (segundo termino); y por último, imaginemos muchos lápices colgados del techo.

-             Sistema de la palabra sustituta: con este sistema podremos hacer que “algo intangible sea tangible y significativo”. Sírvase de ejemplo el dibujo 2 que ilustran las palabras por asociación sustitutas y las representaciones gráficas.

-             Palabra clave: consiste en seleccionar una palabra que represente una idea más amplia o varias ideas subordinadas.

 

Podremos relacionar para recordar las distintas provincias de Andalucía:

-             Huelva: las gambas

-             Sevilla: la feria

-             Cádiz: los carnavales

-             Córdoba: la Mezquita

-             Málaga: el Museo Picasso.

-             Jaén: el aceite.

-             Granada: Sierra Nevada (Nieve)

-             Almería: invernaderos y David Bisbal.

 


2.1 EL PROCESO DE MEMORIZACIÓN

 

El proceso de memorización consta de cuatro fases:

     1º. Recibir la información seleccionada mediante la atención.

2º. Ordenar y clasificar la información.

3º. Almacenar la información.

4º. Recuperar la información.

 

Otra definición de la memoria la podemos encontrar en la obra de Alan Baddeley “Su memoria: Cómo conocerla y dominarla”, que la describe como la capacidad de almacenar y recuperar información. Aclarando que sin ella seríamos incapaces de ver, oír o pensar, además la memoria humana no es una simple función unitaria, consiste en una serie de sistemas complejos interconectados que tienen diferentes propósitos y se comportan de manera muy distinta.

 

2.2 FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA

 

Algunas cosas se recuerdan y permanecen largo tiempo en la memoria, otras sin embargo se olvidan con suma facilidad. El principal motivo para que ocurra una cosa u otra suele ser la atención o interés que despierte el hecho concreto.

 

En algunos casos, no se olvidan cosas, sino que en realidad no se han guardado nunca en la memoria. Aunque también cabe la posibilidad de que si se hayan almacenado, pero no sea posible su recuperación.

 

La memoria es una de las capacidades intelectuales más apreciadas del cerebro humano. En un primer momento la información se guarda en la memoria a corto plazo. Esto no sucede con todo lo que se oye, ve o siente. Sólo algunas cosas tienen el suficiente interés como para merecer ser recordadas:

 

  

·  Las que resultan novedosas o llamativas y por tanto captan la atención.

 

·  Las que se reciben primero. Así por ejemplo en una lista de nombres es más fácil recordar los primeros que los siguientes.

 

·  Las que se asocian o relacionan con algo que ya se conocía previamente.

 

Pero la mayoría de las cosas que son retenidas en un primer momento no llegarán a pasar a la memoria a largo plazo. Para que suceda esto último debe ocurrir alguno o varios de los siguientes supuestos:

 

·  El hecho o dato debe repetirse con frecuencia como por ejemplo el color del coche que aparca al lado.

 

·  La información aprendida se relaciona con otra complementándola de alguna manera.

 

·  El dato, hecho o sensación se relaciona con algo muy significativo. Así, por ejemplo, se recuerdan ciertos olores porque se relacionan con personas importantes.

 

¿Por qué se olvida?

 

Algunas cosas se olvidan porque se dejan de usar durante largos periodos de tiempo, otras por que no se aprendieron de forma correcta.

 

Si se memoriza una lista de nombres y fechas basándose únicamente en el aprendizaje memorístico, es decir, de forma mecánica y sin la intervención del razonamiento, en poco tiempo esa información se perderá. Otras veces la información no se olvida, sino que nunca llegó a grabarse del todo en la memoria a largo plazo. Esto sucede porque no despierta el suficiente interés, no capta la atención y no aporta ningún significado.

 

En otros casos la información no se olvida, pero resulta difícil recordarla. Este hecho suele deberse a que en el momento de su almacenamiento se realizó una asociación equivocada o distinta a la que se busca.

 

2.3 TIPOS DE MEMORIA:

Existen diferentes tipos de memoria, estas son:

 

·       Memoria a largo plazo.

 

Nos referimos a la información que se almacena durante períodos considerables de tiempo, algunos investigadores sostienen que la información nunca desaparece de la memoria, sino que, sencillamente, se va haciendo menos accesible. Este tipo de memoria se encarga principalmente de almacenar información, a diferencia de la memoria sensorial y de la memoria a corto plazo, en las que el almacenamiento es una característica incidental de otros aspectos del sistema.

 

Existen dos tipos de memoria a largo plazo: la memoria episódica, que consiste en el recuerdo de los hechos concretos (haber desayunado esta mañana), y la memoria semántica que se refiere esencialmente al conocimiento del mundo como por ejemplo conocer el significado de una palabra.

 

Ø  Memoria a largo plazo semántica.

 

La memoria semántica que es una gran bodega de almacenamiento de ítems como palabras, objetos, conceptos, lugares y personas. Es fundamental para producir y entender el lenguaje, como también para leer y escribir.

 

 
Ø  Memoria a largo plazo episódica.

 

Se refiere a hechos acontecidos en su historia de vida personal que se pueden conscientemente recordar y visualizarlos en la mente. A menudo se describe como sistema fotográfico instantáneo, porque los acontecimientos suceden sólo una vez y la memoria se crea en un momento.

Ø  Memoria perceptiva a largo plazo.

 

Es un tipo de memoria que almacena de modo ilimitado la información del ensayo elaborativo de la memoria a corto plazo (larga duración). Acumula la información, por lo que puede ser utilizada de modo inmediato. La información está muy estructurada y con fundamento lógico, utilizando procesos discursivos (razonamiento) y además nuestros conocimientos previos influyen en lo que percibimos y la forma de interpretarlos y procesarlos.

 

·       Memoria a corto plazo.



La memoria de corto plazo sería dónde y cómo el humano almacena las representaciones temporarias de hechos u objetos para su procesamiento inmediato. Presenta una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia.

La información se puede mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición. Cuando recibimos una información ésta se almacena automáticamente en nuestra memoria a corto plazo donde puede mantenerse unos segundos. Si no se le presta atención al cabo de unos 30 segundos se pierde. Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.

Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.



·       Memoria sensorial.

Se denomina memoria sensorial a la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos detectados por los órganos sensoriales (ojos, nariz, oídos, boca y piel) los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de información precategorial, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial por espacio muy limitado. Las dos clases de memoria sensorial que han sido más exploradas son la visual y la auditiva

Ø  Memoria visual:

 

La memoria visual es aquella que ejerce su acción en las configuraciones y relaciones ante objetos perceptibles visualmente. Las imágenes pueden ser discriminadas de los conceptos en el pensamiento. La forma de guardar y evocar las imágenes constituyen buena parte de la práctica en este tipo de pensamiento visual cuya comprensión y uso va en aumento en nuestros días.

 

Ø  Memoria auditiva, táctil y olfativa.


-        Memoria auditiva: Es la más importante entre las sensoriales en los primeros años de nuestra vida ya que a ella debemos el aprendizaje de nuestra lengua materna. Permite memorizar hasta canciones y reconoce personas a través de pasos o algunos ruidos.

-        Memoria táctil: Este tipo de memoria permite reconocer objetos al tener contacto con ellos y poder describir sus características como la superficie del objeto.

-        Memoria olfativa: Permite memorizar olores mediante el sentido del olfato la característica principal es que logramos recordar con mayor facilidad los olores que más se distinguen entre los demás.

 


2.4 ESTRATEGIAS MNEMOTÉCNICAS

 

Etimológicamente, la mnemotécnica es el "arte" del que "se acuerda". Bajo ese   nombre se agrupan una serie de técnicas que consisten en aumentar y potenciar el   uso de la memoria.

El principio de estas técnicas de memorización consiste en que todo lo nuevo que se fija en nuestra mente se realiza por medio de la asociación con algo ya conocido.

Dos estrategias mnemotécnicas podrían ser:

 

- Codificación mediante reducción.

Se trata de crear acrósticos (palabras o "frases gancho") en las que la inicial o primera sílaba de cada una de ellas sea también la inicial o primera sílaba de los ítems que vamos a memorizar. Por ejemplo, para recordar los colores del espectro, los alumnos ingleses usan el   siguiente acróstico: ROYGBIV (Red, Orange, Yellow, Green, Blue, Indigo Violet) combinando sus letras iniciales.

 

- Codificación mediante elaboración.

Esta elaboración implica añadir información además de la estrictamente necesaria para facilitar el recuerdo del material, tanto añadiendo dimensiones mayores y más ricas como aprovechando una estructura ya existente, rica en significado, como la que representa el lenguaje.

 

Siguiendo con el ejemplo anterior, para recordar los colores del espectro se puede utilizar la frase Richard of Cork gains battles in vain. Las iniciales de las palabras de esta frase nos dan las iniciales de los colores del espectro en el orden apropiado.


Y otras podrían ser:

 

- Almacenar, por lo menos, dos datos juntos. En ella se basa el método Loci, inventado por un psicólogo que estudió el caso de un periodista que jamás tomaba notas en las ruedas de prensa. Este individuo era capaz de situar con la imaginación una lista de objetos en distintos lugares de una calle que él conocía perfectamente. Si quería recordar, por ejemplo, una cesta de la compra como: "carne, pescado, pasta y hortalizas", colocaba con la imaginación un trozo de carne en la puerta de su casa, el pescado en una azotea, la pasta en el armario de la ropa y las hortalizas debajo de la cama. Así cuanto más disparatada era la asociación, más fácil le resultaba recordarlo.

 

- La elaboración verbal consiste en formar oraciones con las palabras que tengamos que memorizar. Ejemplo: "casa, zapatos, primo, viaje".- Cuando mi primo regresó de su viaje me trajo un par de zapatos a mi casa.

- Las imágenes son poderosas aliadas. Los números pueden verse como una asociación personal. El 1 mi padre, el 2 mi madre, el 3 mi hermano mayor, el 4 yo y el 5 mi hermano pequeño.

 

- Formar rimas y/o canciones es otro truco para retener más fácilmente una lista de nombres ya que actúa sobre la memoria auditiva. Ocurre así a la hora en la que los niños aprenden las tablas de multiplicar.

 
3. OBJETIVOS

 

- Objetivos conceptuales: Informar sobre el concepto, los tipos y reglas sobre la memoria.

 

- Objetivos procedimentales: Enseñar estrategias para mejorar la memorización.

 

- Objetivos actitudinales: Introducir técnicas para mejorar la utilización de su memoria.

 


4. MUESTRA

 

Para la puesta en práctica del proyecto sobre la memoria, hemos seleccionado un grupo de primero de pedagogía de 50 alumnas/os. son alumnos de edades comprendidas entre 17 y 23 años de edad.  Realizaremos una presentación y algunas actividades sobre el tema de la memoria. En la presentación y realización de actividades referentes al tema asistieron 18 alumnos, de los 50 que componen el aula.

 

5. METODOLOGÍA

 

La metodología que vamos a llevar a cabo en este proyecto estará divida en dos partes, una parte expositiva y otra práctica.

En la primera parte, trataremos de introducir (al grupo de 1º de Pedagogía) el concepto de memoria, tipos y algunas estrategias para mejorar su capacidad de almacenar y recuperar información.

En la segunda parte, se llevarán a cabo dos actividades referentes al tema. Una de las actividades consistirá en realizar un test referente a preguntas sobre la memoria, principalmente para ejercitarla y ponerla en marcha durante la realización del cuestionario.

Por otro lado, la siguiente actividad evaluará la memoria visual a corto plazo de los alumnos y alumnas a través de unas series de imágenes en diapositivas que tendrán que observar durantes unos segundos para luego completar una plantilla en blanco con las figuras y colores que recuerden. (esta se realizará en el aula de didáctica).

 

6. ACTIVIDADES

 

Además de las actividades que vamos a llevar a cabo en la sesión de exposición, expondremos a continuación algunos ejemplos sobre posibles actividades:

“Juegos didácticos”

Memory: Se ponen boca abajo parejas de imágenes de forma desordenada. Se van levantando de dos en dos, si son iguales se separan del resto, y si no lo son se vuelven a poner boca abajo tal y como estaban. Se trata de recordar el lugar que ocupa cada imagen, para hacer las parejas. Sirve para trabajar la memoria visual a corto plazo y la concentración

Simon: Consta de 4 botones de colores diferentes. Apretando en cada color se oye un sonido. Primero escuche los sonidos y observe los botones que aparecen con luz intermitente tratando de memorizarlos. Consiste en reproducir la secuencia de sonidos que ha escuchado, pulsando los botones. Con este juego se trabaja la memoria a corto plazo visual y la auditiva.

“Ejercicios de mantenimiento”

El juego de los 7 errores: Tiene 2 imágenes casi iguales, una de referencia y la otra una reproducción de la primera excepto en 7 elementos. Mire la imagen de referencia durante 20 segundos, tápela y trate de encontrar los 7 errores en la reproducción inexacta

El juego de las palabras encadenadas: Es necesario un número mínimo de 2 personas. Un participante dice una palabra y el siguiente nombra la de su compañero más otra tratando de elaborar una frase. Se trata de ir recordando la frase que dice el compañero y hacerla cada vez más grande y difícil de memorizar. Puede ser muy divertido según el significado de la frase.

“Ejercicios de memorización mediante lectura”

Consistirá en la lectura de una breve historia y a continuación se harán preguntar referentes a esta, así se podrá demostrar la cantidad de información almacenada con una primer lectura del texto.

          Juan Luis, hombre corpulento, rubio y con bigote; compró una pistola marrón marca “Magnum” con cachas de “nácar” 9 milímetros parabellum, modelo I- 243 con número de serie 84221283 que disponía de un cargador de 8 balas en una armería de Soria, al igual que José Luis hombre delgado, con barba y gafas que compró otra pistola negra marca “Astra” de 9 milímetros corto; modelo Z-341 con número de serie 32183842 que disponía de un cargador de 14 balas, comprada en Sanabria a un armero llamado Roberto. Ambos tenían licencia tipo B de defensa personal; a José Luis se la concedieron en la Comandancia de la Guardia Civil de Barcelona el 19-11-97 con validez hasta el 19-11-00 y a Juan Luis en la Comandancia de Santander el 15-8-96 con validez hasta el 15-8-99, tras haber realizado ambos unas pruebas psicotécnicas y médicas en el mismo lugar donde compraron las armas.


A continuación aparece una serie de preguntas de la lectura anterior.

1.- ¿Dónde realizó José Luis la prueba médica?:

----------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Dónde realizó Juan Luis la prueba psicotécnica?:

----------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Cómo se llamaba el armero que le vendió la pistola a Juan Luis? :

----------------------------------------------------------------------------------------

4.- ¿Cuál es el modelo de la pistola que compró Juan Luis? :

-----------------------------------------------------------------------------------------

5.- ¿Cuál es la marca de la pistola que compró José Luis? :

-----------------------------------------------------------------------------------------

6.- ¿Hasta que día tenía validez la licencia de Juan Luis? :

-----------------------------------------------------------------------------------------

7.- ¿Dónde le concedieron a José Luis la licencia de Armas? :

----------------------------------------------------------------------------------------

 7. EVALUACIÓN

 

La evaluación de las actividades se basará en la actividad primera expuesta anteriormente. A través del cuestionario realizado a los alumnos de primero de Pedagogía del turno de tarde, intentaremos sacar algunas conclusiones sobre que nivel memorístico y habilidoso poseen.

Por ello, el cuestionario consta de 20 PREGUNTAS las cuales se valorarán de según una escala que oscila entre 0 – 4. Según las puntuaciones recogidas, la memoria de los alumnos se valorará de la siguiente forma:

0 – 1: Muy baja.

1 – 2: Baja

2 – 3: Media.

3 – 4: Alta

 Y de esta forma realizaremos una evaluación general sobre sus memorias y no sobre alguna memoria en concreto.

 

          Una vez realizada las encuestas a los alumnos de primero de pedagogía, hemos clasificado a cada uno por edades, como podemos observar en la siguiente tabla 1:

 

Edad
Puntos obtenidos
Muestra
Media
17
2.5
1
2.5
18
2.35- 2 - 2,6 - 2,6
4
2.39
19
2,65 - 2,25 - 2,75 - 2,85 - 2,7 - 2,2
7
2.6
20
2,2
1
2.2
21
1,9 - 2,9 - 2,75
3
2.52
22
2, 5
1
2.5
23
2, 55
1
2.55

                                               Tabla 1: Resultados obtenidos en el cuestionario

         

          Observando la tabla podemos comprobar como en una muestra total de 18 alumnos obtenida de una población de 50, los educandos de edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, tienen un nivel de memoria medio, ya que, sus puntuaciones oscilan entre 2 y 3 puntos según la escala propuesta.

 
    

 

8. CONCLUSIONES

     Tras la realización del trabajo y la evaluación de los resultados obtenidos, podemos afirmar que sería aconsejable fomentar el desarrollo de actividades dirigidas hacia el entrenamiento de la memoria en los estudiantes universitarios, ya que, la memoria es un instrumento básico a la hora de abordar el estudio de nuevos conocimientos.

Dentro de las actividades que se pueden proponer para este fin, cabría destacar las actividades mnemotécnicas, puesto que, para la adquisición de los nuevos conocimientos, la asociación de estos con información ya conocida servirá para asentarlos e integrarlos en la memoria a largo plazo.

Pero, queremos dejar claro que no estamos a favor de un aprendizaje memorístico centrado únicamente en superar una materia o aprobar un examen. La memoria debe ayudar a los alumnos a alcanzar un aprendizaje significativo mediante la recuperación y utilización de conocimientos ya adquiridos para asentar e integrar la nueva información.

  

9. BIBLIOGRAFÍA

 

- Salas Parrilla, M. 1990, “Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universitarias  Madrid, Editorial Alianza

 

- Morgan, 1974  Breve introducción a la psicología , Mc Graw-Hill Book Co.

 

- Hilgard, E. R. (1981) “Introducción a la Psicología”. Tomo 1. Madrid. Ed. Morata. Sexta edición.

 

- Revista: Psicologías. Número 10, 1999.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario